La UE insta a Israel a revertir su decisión sobre los nuevos asentamientos

La jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, instó a Israel a revertir la legalización de tres colonias no autorizadas en Cisjordania y reiteró que los asentimientos son ilegales y un obstáculo para la paz.

Fuente: Agencia EFE

“Estoy extremadamente preocupada por la decisión de las autoridades israelíes respecto al estatus de los asentamientos de Sansana, Rejelim y Brujín en los territorios palestinos ocupados. Insto a revertir esta decisión”, señaló en un comunicado la alta representante de la UE para la Política Exterior y de Seguridad.

Israel ha creado de facto tres nuevos asentamientos en Cisjordania por primera vez desde 1990 al legalizar, con una maniobra política, las colonias no autorizadas de Brujín, Rejelim y Sansana, denunció el miércoles la principal organización pacifista del país, “Shalom Ajshav” (Paz Ahora, en hebreo).

“La UE ha instado de manera reiterada a Israel a poner fin a toda la actividad de los asentamientos. Los asentamientos son ilegales bajo la ley internacional, un obstáculo para la paz, y amenazan la viabilidad de una solución de dos Estados”, recalcó Ashton.

Recordó a Israel que tales medidas son contrarias al espíritu del comunicado del Cuarteto para la paz en Oriente Medio del 11 de abril en el que EEUU, Rusia, la ONU y la UE expresaron su preocupación por acciones unilaterales y provocadoras, incluida una actividad de asentamientos continuada.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

España condena la legalización por Israel de enclaves en territorios ocupados

El Gobierno español ha condenado la decisión de las autoridades israelíes de “formalizar el estatus” de los enclaves ilegales Bruchin, Rechelim y Sansana en los territorios ocupados palestinos, una iniciativa que considera “muy grave”, ya que “establece un peligroso precedente”.

Fuente: Agencia EFE

Según subraya el Ministerio de Asuntos Exteriores en un comunicado, la decisión israelí “debilita los actuales esfuerzos diplomáticos para recomponer la confianza entre las partes”, en particular la declaración del Cuarteto ONU-UE-EEUU-Rusia del pasado día 11 y la carta dirigida el día 17 por el Presidente palestino, Mahmoud Abbás, al primer ministro Benjamin Netanyahu.

“Estos enclaves, como el resto de asentamientos construidos en los territorios ocupados, son ilegales según el Derecho Internacional y obstaculizan la consecución de un futuro acuerdo de paz, ya que pueden afectar a la continuidad geográfica del futuro Estado palestino”, argumenta el ministerio en esta nota.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

Estados Unidos muestra su preocupación por asentamientos israelíes

El gobierno de Estados Unidos expresó su preocupación por las noticias que indican que Israel legalizó el estatus de otros tres asentamientos en la Franja de Gaza y pidió una aclaración al ejecutivo israelí.

Fuente: BBC Mundo

Los asentamientos, en los que residen cerca de 800 personas, fueron fundados en los años 90 pero no habían sido aprobados hasta ahora.

Los palestinos condenaron la decisión, pero las autoridades israelíes niegan las acusaciones de haber creado, de hecho, los primeros asentamientos nuevos en más de veinte años.

La comunidad internacional percibe todos los asentamientos israelíes como ilegales, incluso si los ha aprobado el gobierno. Las conversaciones de paz entre israelíes y palestinos están congeladas desde 2010 por este asunto.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

Israel crea nuevos asentamientos en Cisjordania por primera vez desde 1990

Israel ha creado de facto tres nuevos asentamientos en Cisjordania por primera vez desde 1990 al legalizar, con una maniobra política, las colonias no autorizadas de Brujín, Rejelim y Sansana, denunció hoy la principal organización pacifista del país, “Shalom Ajshav” (Paz Ahora, en hebreo).

Fuente: Agencia EFE

“El equipo ministerial encargado por el Gobierno decidió legalizar las comunidades de Sansana, Rejelim y Brujín, que fueron establecidas en los noventa con base en anteriores decisiones gubernamentales”, reza el breve anuncio oficial en hebreo efectuado anoche.

Aunque todos los asentamientos son ilegales, según el derecho y la comunidad internacional, Israel distingue entre los de Jerusalén Este (que no considera como tales, sino “barrios”) y los de Cisjordania, que se dividen a su vez entre autorizados (donde vive la gran mayoría de colonos) y no autorizados.

Rejelim y Brujín, en el norte de Cisjordania, y Sansana, cerca de Hebrón, donde residen unas 850 personas (sobre todo jóvenes religiosos) pertenecían a esta última categoría, que Israel se comprometió en 2003 a evacuar al aceptar la Hoja de Ruta, según el listado de Shalom Ajshav.

Dos de ellos aparecen como no autorizados en el informe oficial más importante al respecto, que efectuó en 2005 la fiscal Talia Sasson.

Mark Reguev, portavoz del primer ministro Benjamín Netanyahu, defiende que las tres comunidades eran “asentamientos legales”, ya que nacieron en los noventa “con autorización” del Gobierno de turno, por lo que la luz verde de anoche es sólo el fin de un proceso legal.

“La decisión no cambia de ninguna manera la realidad sobre el terreno ni establece nuevo asentamiento alguno”, subrayó a Efe.

El equipo ministerial que la tomó estaba compuesto por Netanyahu y sus ministros de Defensa, Ehud Barak; Asuntos Estratégicos, Moshe Yaalon; y Benny Begin, sin cartera.

Netanyahu anunció su formación, destinada a “analizar” el caso de las tres colonias, el pasado domingo, en la reunión del consejo de ministros en la que se esperaba el comunicado oficial de legalización de Rejelim y Brujín y Sansana, que previsiblemente granjearía críticas internacionales.

“Paz Ahora” considera que la creación del equipo fue un truco para engañar a la opinión pública israelí y hacer un anuncio en nombre del Gobierno que, por ley, tiene que efectuar el Ejecutivo en pleno.

“El Gobierno de Netanyahu está tratando de engañar a la población y ocultar su verdadera política. Los trucos de Netanyahu no pueden ocultar el hecho de que, en vez de avanzar hacia la paz, el Gobierno está anunciando el establecimiento de tres nuevos asentamientos por primera vez desde 1990″, señala la ONG.

La diputada Zahava Gal-On, del partido Meretz, acusó al Ejecutivo derechista de apostar por el conflicto, en vez de por su resolución, al “establecer nuevos asentamientos y mantener las protocolonias ilegales en las colinas”, algo que “vulnera las obligaciones internacionales de Israel”.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

Mahmoud Abbás: ‘El problema es Netanyahu y por él las negociaciones están estancadas’

Fuente: Alejandro Tapia C., La Tercera – Chile

El líder de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) viste botas altas y negras, está de buen ánimo y observa un informe de la cadena BBC sobre el conflicto palestino-israelí en un plasma gigante en un amplio salón del lugar. Fue aquí donde Yasser Arafat resistió los ataques israelíes de 2002 y es aquí donde se encuentra su tumba, que está siendo reconstruida.

Con la idea de retomar las negociaciones con Israel, el 17 de abril pasado Abbás le envió una carta al primer ministro Benjamin Netanyahu para sentarse nuevamente a la mesa. El Presidente palestino instó a sus vecinos a aceptar la solución de dos Estados y frenar la construcción de asentamientos en Cisjordania. Los dirigentes esperan ahora la respuesta israelí, aunque no tienen muchas esperanzas. El domingo, Abbás le describió la difícil situación que enfrenta su administración a un grupo de nueve senadores chilenos, a quienes recibió en la Mukata.

“El problema radica en el primer ministro israelí. Él no está convencido de la visión de dos Estados ni tampoco del cese de la colonización; por lo tanto, las negociaciones están estancadas. Las colonias israelíes se están tragando nuestro territorio. Nosotros queremos obtener nuestro Estado a través de negociaciones pacíficas, no queremos violencia ni terrorismo”, señaló Abbás.

El gobernante palestino reconoció que la Primavera Arabe abrió un nuevo escenario y que “esta es la hora óptima para la paz y se lo hemos dicho a Estados Unidos, porque nadie sabe lo que pueda pasar mañana”. Antes de retomar su trabajo y despedirse de los legisladores, el sucesor de Arafat se tomó un tiempo para responder las preguntas de La Tercera, que viajó a Ramala en el marco de una invitación del Gobierno Palestino y la Comunidad Palestina de Chile.

¿Cuáles son las condiciones del gobierno palestino para sentarse nuevamente a la mesa con Israel con miras a negociaciones de paz?

No tenemos precondiciones. Lo que queremos simplemente es que Israel cumpla realmente con sus promesas. Cuando pedimos el cese de la colonización, es un asunto obligatorio. Para el gobierno israelí no es una precondición. Queremos llegar a un acuerdo político, y llegar a un acuerdo con nuestros vecinos israelíes para convivir codo a codo en armonía y paz. Pero exigimos el cese de las actividades colonialistas.

¿Sin el congelamiento de los asentamientos no hay posibilidad de diálogo?

Es muy difícil eso. Deben parar la colonización. Hay que demarcar las fronteras y que cada uno reconozca a su país. Hay que tener dos Estados sobre la base de las fronteras de 1967.

¿En qué pie está el proceso interno de reconciliación palestina y la idea de convocar elecciones conjuntas entre Hamas y Al Fatah?

Hasta ahora realmente Hamas no ha cumplido sus promesas.

¿Los comicios se van a llevar a cabo en el corto plazo?

Hemos acordado con Hamas tomar pasos, y cuando Hamas tome esas medidas y cumpla esos pasos, vamos a tener elecciones pronto.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

Ban Ki-moon recuerda a Israel que los asentamientos son ilegales

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, expresó  su decepción por la decisión de Israel de legalizar tres colonias no autorizadas en Cisjordania y le recordó que esa ‘es una actividad ilegal’ bajo la ley internacional.

Fuente: Centro de Noticias de la ONU

Ban ‘está profundamente preocupado por la decisión del Gobierno de Israel de autorizar formalmente tres asentamientos en Cisjordania: Sansana, Rejelín y Brujín’, señaló la oficina del portavoz de Naciones Unidas mediante un comunicado.

‘El secretario general reitera que toda actividad de los asentamientos es ilegal bajo la ley internacional’, subrayó Ban al Gobierno de Israel.

Asimismo recuerda al Gobierno del primer ministro, Benjamín Netanyahu, que esa autorización ‘es también contraria a las obligaciones de Israel respecto de la Hoja de Ruta y a los reiterados llamamientos del Cuarteto (para la paz en Oriente Medio) para que se eviten provocaciones entre las partes’.

El máximo responsable de Naciones Unidas ‘está decepcionado por esa decisión que se produce en un momento de renovados esfuerzos para reiniciar el diálogo’ entre palestinos e israelíes.

El Gobierno de Netanyahu anunció el lunes la creación de facto de esos tres nuevos asentamientos en Cisjordania por primera vez desde 1990, apelando a ‘anteriores decisiones gubernamentales’, lo que le ha valido numerosas denuncias internacionales.

El subsecretario general de la ONU para Asuntos Políticos, Lynn Pascoe señaló  que los asentamientos israelíes en los territorios ocupados palestinos son ‘acciones que erosionan los esfuerzos para lograr una solución basada en (la existencia de) dos Estados y son contrarios a la ley internacional’.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

Entrevista con la mujer de Ameer Makhoul: ‘En Israel es peor ser preso político que asesino’

Unos 1.400 presos se han puesto en huelga de hambre para mejorar sus condiciones de vida y evitar el aislamiento total que impide a algunos presos cualquier contacto con seres humanos durante años.

Fuente: Oreto Briz, Te Interesa – España

Llevan una semana sin probar bocado y no están dispuestos a desistir. Unos 1.400 presos palestinos secundan ya la huelga masiva de hambre iniciada el martes pasado en las cárceles israelíes con motivo del día del prisionero palestino.

Reivindican que se garanticen los derechos humanos en los centros de detención, en especial poniendo fin a las situaciones de terrible aislamiento que padecen algunos de los detenidos, que llevan años sin establecer ningún tipo de contacto con un ser humano. Además de que se reanuden las visitas de los familiares residentes en Gaza, a los que no se permite salir de la zona para ir a ver a sus seres queridos retenidas en suelo israelí.

Exigen que se acabe con la privación de tratamiento médico y la llamada “detención administrativa”, por la cual el gobierno israelí retiene sin cargos a unos 300 prisioneros.

Hay unos 4.700 prisioneros en cárceles israelíes, según los datos del Centro Palestino de Derechos Humanos (PCHR, en sus siglas en inglés), que opera desde Gaza. Todos ellos están considerados presos políticos.

De estos, unos 1.200 comenzaron la huelga de hambre el pasado 17 de abril y en una semana se han sumado otros 200. Además, se prevé que a principios de mayo se sumen a la iniciativa otros 2.000 prisioneros, según ha señalado a Teinteresa el director del PCHR, Raji Sourani. En algunas cárceles se han sumado ya a esta protesta con acciones parciales. Como en el caso de la cárcel de Gilboa, donde permanece retenido el activista proderechos humanos, Ameer Makhoul.

En esta cárcel de la ciudad de Haifa, Ameer y otros compañeros reclusos, han decidido unirse a la huelga rechazando la comida dos veces por semana, según ha contado la mujer del prisionero, Janan Abdu, a Teinteresa.

Ameer, director de la plataforma de ONGs palestinas en Israel, lleva dos años en prisión, acusado de haber facilitado información al enemigo durante la guerra.

Aunque era una persona conocida entre la sociedad civil y a nivel internacional por su condición de asesor del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, Ameer fue detenido el 6 de mayo de 2010 de forma muy violenta, relata su esposa.

Las fuerzas israelíes irrumpieron en su casa con fuertes golpes y revolviéndolo todo a las 3 de la madrugada despertando a toda la familia. En ese entonces las hijas de Ameer tenían 12 y 17 años. Tanto ellas como su esposa fueron tratadas de forma violenta. La orden de arresto se había emitido dos semanas antes, pero la policía optó por hacerla efectiva a altas horas de la madrugada, lamenta Janan.

Se llevaron a Ameer detenido, le mantuvieron 27 horas despierto y le torturaron hasta que consiguieron que se autoinculpase. No pudo ver a un abogado hasta 12 días más tarde.

En el juicio contra Ameer, el activista decidió seguir admitiendo los cargos y pactar con el fiscal, aconsejado por su abogado. “Estaba siendo acusado de ayudar al enemigo durante la guerra y esto podría suponerle una cadena perpetua”, señala Janan. Con el pacto el fiscal pediría al menos siete años de prisión. Ameer tuvo que recapacitar y pensando en sus hijas decidió por fin admitir, muy a su pesar, los falsos cargos de los que se le imputaba para evitar una condena mayor.

“Mientras uno cocina, otro hace sus necesidades en el retrete”

Al final, el tribunal le sentenció a nueve años de prisión, de los que ya ha cumplido dos. Vive en una celda junto a otros siete presos, de la que salen cuatro horas al día a un patio. Las otras 20 horas las pasan dentro de la celda, donde comen, se asean… “Mientras uno cocina, otro hace sus necesidades en el retrete”, explica Janan.

Aunque podría estar peor. La mujer de Ameer señala que hay detenidos a los que mantienen en completo aislamiento durante años. Se les niega la asistencia médica, y algunos mueren sin ser atendidos.

“En Israel es peor ser preso político que asesino”, apunta Janan. “Los asesinos o ladrones tienen derecho a participar en talleres o pedir la libertad condicional por buena conducta”, pero los presos políticos no. Asimismo, mientras que los delincuentes tienen derecho a llamar a sus familias cada día y a ver sus familiares con asiduidad, los presos políticos no disfrutan de estos privilegios. Sólo Janan, sus hijas y los familiares de primer grado de Ameer tienen derecho a ir a visitarle durante 45 minutos cada dos semanas. Excepto ellos, nadie más puede ver o hablar con Ameer.

“Sólo 45 minutos cada dos semana, esos supone 18 horas al año, menos de un día completo” y sin contacto físico, a través de un cristal, relata Janan, que intenta transmitir el drama que vive teniendo a su marido bajo rejas por un delito que no ha cometido.

La tragedia de estar encerrado injustamente no sólo destroza la vida de los detenidos sino que cambia para siempre la existencia de sus familias. Janan cuenta que cuando su marido fue detenido su imagen no dejaba de divulgarse por los medios de comunicación. Ella y sus hijas perdieron toda su intimidad. Comenzaron a recibir cartas y llamadas telefónicas amenazándolas. En otro caso uno pensaría en denunciarlo a la policía, pero el hecho es que “no confiamos en las fuerzas públicas ni en la justicia que han llevado a Ameer a estar en esta situación”.

“Nos llamaban nazis”, lamenta Janan, que tuvo que dejar su empleo como trabajadora social en un centro de atención a niños que han sufrido abusos porque sus madres no querían que les tratase. “Perdí mi trabajo y mi salario. Ahora para mí es difícil encontrar un empleo, tengo muchas limitaciones, y tampoco estoy dispuesta a trabajar con ONGs israelíes”.

A pesar de todo por lo que tuvieron que pasar y por lo que siguen sufriendo, Janan no ha perdido la esperanza de conseguir sacar a su marido cuanto antes. “Creo en Dios y en la comunidad internacional” y la gran cantidad de campañas de ONGs y agrupaciones que piden la liberación de Ameer, como la de Amnistía Internacional, le dan fuerza para continuar luchando: por Ameer y por los cientos de presos políticos palestinos que no tienen derecho a una defensa justa.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

ONU condena desplazamiento forzado de 67 palestinos refugiados en Cisjordania

La ONU condenó el desplazamiento forzado durante la última semana en Cisjordania de 67 refugiados palestinos que fueron desalojados o cuyas casas fueron demolidas por las autoridades de Israel.

Fuente: Centro de Noticias de la ONU

En un comunicado conjunto, la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) y la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) indicaron que más de la mitad de los afectados son niños y destacaron que para varias familias se trata de la tercera vez que deben desplazarse en los últimos seis meses.

Detallaron que el 18 de abril Israel demolió siete viviendas de familias palestinas refugiadas y al día siguiente destruyó o confiscó las tiendas de campaña que los organismos humanitarios les habían provisto para resguardarse.

El director de UNRWA en Cisjordania, Felipe Sánchez, repudió estas acciones y subrayó que violan la ley internacional.

“Urgimos a las autoridades israelíes a encontrar una solución inmediata para que la población palestina de la Cisjordania ocupada pueda vivir una vida normal en la que ejerza todos sus derechos”, apuntó Sánchez.

Por otra parte, el mismo 18 de abril en Jerusalén Oriental Israel desalojó a dos familias palestinas para entregarles sus casas a sendos colonos.

El jefe de OCHA en los territorios palestinos ocupados, Ramesh Rajasingham, señaló que más de 1.500 palestinos han perdido sus viviendas a partir del inicio de 2011. “Los desalojos y demoliciones causan gran sufrimiento y aumentan la vulnerabilidad y las necesidades humanitarias de la gente”, puntualizó.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

Palestinos piden medidas de ONU contra Israel

Palestina pidió al Consejo de Seguridad que adopte medidas prácticas para obligar a Israel a detener la construcción ilegal de asentamientos de colonos judíos y la práctica de otras políticas en los territorios ocupados.

Fuente: Agencia Prensa Latina

La campaña de asentamientos, el bloqueo a Gaza, la detención de palestinos y todas las formas de castigo colectivo contra ese pueblo deben cesar para evitar una escalada de tensiones y un deterioro de la situación, agregó.

Esas demandas fueron expuestas ante el Consejo de Seguridad por el representante permanente de la misión observadora de Palestina ante la ONU, Riyad Mansour, durante un debate sobre la situación en Oriente Medio.

El diplomático reclamó voluntad política de ese órgano para poder actuar, así como el fin de la aplicación de la ley de manera selectiva y de “los pretextos vergonzosos que sólo alimentan la impunidad de Israel”.

Mansour reiteró la propuesta de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) para que una delegación del Consejo de Seguridad realice una visita a los territorios ocupados, incluido Jerusalén Oriental, para conocer de primera mano la realidad bajo la ocupación israelí.

Asimismo insistió en la convocatoria a una conferencia de las Partes de la Cuarta Convención de Ginebra que decida los medios para la aplicación de ese instrumento en esas tierras controladas por Israel.

Tel Aviv tiene que demostrar su seriedad acerca del fin de su ocupación militar de los territorios palestinos y para alcanzar la paz que permitirá a ese pueblo vivir en libertad en su Estado Palestino y con Jerusalén como su capital, precisó.

Mansour destacó la voluntad de la ANP para avanzar hacia negociaciones directas con Israel, como lo demuestra una reciente carta de su presidente, Mahmoud Abbás, al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

Opinión: Ser judía en Palestina

Beth Miller

Group 194

Se lo dije primero a Safa e Imad. Buenos amigos, vivían cerca en el Campo de Refugiados Aisa y me invitaban a almorzar todos los viernes. Sabía que eran musulmanes religiosos. Imad me había dicho que los soldados israelíes mataron a su hermano durante la segunda intifada. Pero el tópico de religión y política estaba sobre la mesa, y me pareció oportuno decírselo.

Tenía miedo. Sabía que estaba hablando con amigos, pero tenía la imagen de pesadilla de que arrojarían al aire el plato de arroz con pollo, arrancarían el vaso de té azucarado de mi mano y lo estrellarían contra la pared, gritando: “¡Fuuuuuera!”

Respiré profundamente. “En realidad soy judía. Siempre pensé…” ¿Quién puede recordar lo que dije después? Terminé mi frase. Safa tomó mi vaso y volvió a llenarlo. Imad dijo que quería decirme tres cosas. Primero, hay muchas similitudes entre judíos y musulmanes. Segundo, que comprende la diferencia entre una persona judía y el ejército israelí. Tercero, que era una vergüenza que todavía no hubiera ido a ver más sitios sagrados judíos en Jerusalén.

Es formidable ser judía en Palestina.

En el puesto militar de control entre Belén y Ramala detuvieron mi taxi colectivo. El soldado jaló bruscamente la puerta y miró al interior. Había un anciano en el asiento delantero, tres viejos en la fila del medio y en el asiento trasero estábamos un empresario, un adolescente y yo. El soldado pidió la identificación al adolescente y le indicó que descendiera del coche. Lo colocaron en un banco entre otro soldado y un perro del ejército. El soldado dijo al conductor que siguiera adelante. Mientras nos íbamos, dejando atrás al muchacho, vi a un tercer soldado, demasiado flaco para su uniforme, que caminaba hacia el puesto de control sujetando dos trozos de matza. Los dejó caer, y cuando se agachó para recogerlos se le cayó su M16, golpeándolo en la cara.

Es extraño ser judía en Palestina.

Estuve en un complejo militar del ejército de Israel. Estuve allí porque fui a una manifestación. En Cisjordania, las manifestaciones son ilegales. Los muchachos que estaban cerca fueron detenidos por lanzar piedras. Esposas de plástico maniataban sus manos. Cuando cortaron las del muchacho de mi izquierda hicieron falta dos soldados para introducir el cuchillo entre la cuerda de plástico y su piel. Cuando por fin la rompieron, sus muñecas estaban magulladas y sangrando. Comencé a hablar en árabe con la mujer que estaba a mi derecha, hasta que un soldado gritó “¡Sheke t!” Abrí la boca y volví a cerrarla, justo antes de terminar su frase como yo la había aprendido en la escuela hebrea: con una canción “ b’vakasha — ¡hey!” y luego una fuerte palmada.

Es frustrante ser judía en Palestina.

Mostramos nuestros pasaportes a los dos jóvenes soldados. ¿De qué parte de EE.UU. provenía? ¿Chicago? ¡Go Bulls! Nos devolvieron los pasaportes. Mis amigos y yo caminamos hacia H2,  la sección de Hebrón con la mayor concentración de colonos.

Primera impresión: Lejano Oeste. A la hora señalada. Imaginé a un cuervo graznando, un buitre sobrevolando; pelotas de matojos rodando por Shuhada Street, chocando contra la barrera de hormigón que bloquea la pequeña parte del camino por el que permiten que transiten los palestinos. Busqué mi cinturón, medio esperando encontrar un revólver de seis tiros. Nada. Pero el joven colono que corría con un cochecito de niño y portaba un yarmulke arcoíris llevaba un M16 colgado al hombro.

Volví a mirar a los soldados. Uno estaba apoyado en un muro, absorbiendo el sol. El otro iba hacia el joven palestino.

Más lejos en la calle, otros dos soldados nos miraron mientras caminábamos. Uno de ellos nos silbó. Seguimos caminando. Otros soldados estaban en la esquina siguiente, de pie, alertas, con las manos en sus armas. Miré hacia arriba y vi más soldados en los tejados mirando hacia abajo. Uno saludó. En Hebrón hay unos 4.000 soldados del ejército para proteger a 500 colonos israelíes.

La calle estaba bordeada de tiendas. Todas las fachadas de las tiendas estaban soldadas. Muchas pintadas con espray con una Estrella de David, una menorah o la bandera israelí. Mi amiga señaló que eran tiendas palestinas que habían sido clausuradas por los colonos o los soldados.

Pensé en el palestino que acababa de encontrar, quien me contó que su hijo fue cegado por un colono que le lanzó ácido a la cara cuando iba al colegio. Y nos dijo que frecuentemente tuvo que cerrar su negocio cuando los colonos judíos lanzaban botellas llenas de orina desde arriba hacia el mercado palestino.

Estrellas de David. Por doquier. En las tiendas, en las puertas, en los muros, en ventanas, en banderas, en camisas.

Pasamos un letrero que explicaba –en hebreo e inglés– que estábamos en un área de Hebrón “liberada” de árabes.

Es un sentimiento horrible ser judía en Palestina.

Beth Miller egresó en 2010 de Macalester College y ha estado trabajando con una organización de derechos humanos en Cisjordania durante el último año y medio. Será candidata a una maestría en derechos humanos en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos en este otoño.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados