Las fuerzas israelíes mataron en 2011 a 115 palestinos, incluidos 18 menores

Las fuerzas militares israelíes mataron en 2011  al menos A 115 palestinos, 18 de los cuales eran menores de edad, según revela el nuevo informe anual de la organización de Derechos Humanos israelí B’Tselem, hecho público el 21 de marzo.

Fuente: eleconomista.es

Este balance muestra un importante incremento respecto de 2010, cuando las fuerzas israelíes dieron muerte a 68 palestinos en la Franja de Gaza y a 12 en Cisjordania. Del total de víctimas mortales de 2011, la inmensa mayoría -105- se registraron en la Franja de Gaza.

Aparte, según el informe, 47 de los fallecidos en 2011 no participaban en las hostilidades, una cifra claramente superior a los 30 registrados en 2010.

Según B’Tselem, las investigaciones sobre las muertes de palestinos siguen siendo “más la excepción que la regla”. En 2001, recuerda la organización, el Ejército israelí decidió que no abriría una investigación cada vez que un soldado matara a un civil palestino, una decisión que fue anulada en abril de 2011, aunque únicamente para los casos registrados en Cisjordania.

En la Franja de Gaza, según B’Tselem, sigue sin abrirse ninguna investigación cada vez que un soldado israelí mata un palestino. Entre los casos citados como ejemplo en el informe figura la muerte de Omar al Qawasmeh durante una redada efectuada el año pasado por el Ejército israelí en el edificio de apartamentos en que vivía en Hebrón (sur de Cisjordania) para capturar a su vecino.

Según la organización, Al Qawasmeh murió por disparos en la cabeza, el pecho y las extremidades mientras estaba acostado en la cama. Según un portavoz del Ejército, un soldado le disparó porque había hecho un movimiento “sospechoso”. Los militares han decidido no investigar el caso, según B’Tselem.

COLONOS

Asimismo, el informe denuncia que los ataques perpetrados por los colonos israelíes contra los palestinos tampoco son debidamente investigados. Al respecto, el documento registra 352 denuncias por ataques de civiles israelíes contra los palestinos y sus propiedades, incluidos asaltos a mano armado, robos de cosechas y quemas de cultivos.

Se han abierto investigaciones sobre 250 casos, pero solo en 29 ha habido sentencias inculpatorias. Según el informe, en algunos casos los militares israelíes fueron testigos de estos ataques, pese a lo cual no sólo no intervinieron para impedirlos, sino que incluso llegaron en ocasiones a participar en las agresiones contra los palestinos.

Según la directora de B’Tselem, Jessica Montell, las violaciones de Derechos Humanos son inseparables de cualquier ocupación militar, pero “la naturaleza prolongada de la ocupación israelí contribuye a agravar las violaciones de Derechos Humanos”. “Está claro que mientras prosiga la ocupación, los palestinos no disfrutarán nunca plenamente de sus derechos”, aseveró.

El Ejército israelí ha asegurado en un comunicado –citado por la agencia palestina de noticias Maan– que ya ha recibido el informe de B’Tselem y que “será estudiado en profundidad”.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

“La vida es preciosa pero nuestra libertad es aún más valiosa y poderosa que sus cárceles”

Comunicado conjunto de Addameer, Physicians for Human Rights-Israel y Al-Haq sobre la situación de la prisionera política palestina Hana Shalabi

Addameer

Addameer, Physicians for Human Rights-Israel (Doctores por los Derechos Humanos-Israel, siglas en inglés: PHR-Israel) y la ONG palestina Al-Haq emitieron un comunicado manifestando su grave preocupación por el estado de salud de Hana Shalabi, en peligro grave de muerte en su 34º día de huelga. En el día de hoy, el Servicio de Prisiones de Israel (SPI) se ha negado a trasladar a la Sra. Shalabi al hospital, a pesar de los informes urgentes presentados ayer por su doctora exigiendo su inmediato traslado. Addameer, PHR-Israel y Al-Haq saben que la calidad y atención médica administradas por el SPI no son las adecuadas para la situación actual en que se encuentra Hana. Mientras tanto, hoy [20 de marzo], el juez militar israelí del Tribunal de Apelación ha vuelto a aplazar de nuevo la adopción de una decisión sobre la orden de detención administrativa de cuatro meses contra Hana Shalabi después de celebrar una reunión con sus abogados y el fiscal militar.

Tras un informe urgente facilitado por la doctora de PHR-Israel que examinó ayer, 19 de marzo, a la Sra. Shalabi, denunciando que se encontraba en inminente peligro de muerte y que debería ser trasladada de inmediato un hospital para recibir un tratamiento más adecuado, la pasada noche llevaron a la Sra. Shalabi al hospital civil Meir. Sin embargo, por razones que se desconocen, no fue admitida en el hospital por lo que de nuevo la trasladaron esa misma noche a la clínica de la prisión de Ramleh. La doctora de la Sra. Shalabi no recibió hasta hoy la información sobre ese traslado. Adameer, PHR-Israel y Al-Haq comparten el temor respecto a la capacidad y eficiencia de los cuidados médicos que pueda recibir en Ramleh, sobre todo teniendo en cuenta el rápido deterioro de la situación de Hana.

En el día de hoy, el presidente de PHR-Israel ha estado presionando en todos los frentes posibles para su inmediato traslado a un hospital. Cuando se le preguntó al SPI por qué se negaban a trasladarla, el oficial médico en jefe del SPI, Dini Orkin, informó que el comisionado del SPI –un oficial que no es médico- dijo que la doctora de la Sra. Shalabi tendría que volver a Ramleh y que se emitiera otra opinión médica antes de que consideraran siquiera su traslado, a pesar del informe urgente de ayer. Además, y lo que es incluso más inquietante, la Sra. Shalabi informó a la doctora de PHR-Israel que durante los diversos traslados de ayer, fue tratada de forma violenta, llegando incluso a “ser arrastrada por el suelo”. La doctora está especialmente preocupada por la Sra. Shalabi a la luz de este maltrato, que indudablemente produce efectos muy negativos en su ya débil estado. Cualquier deterioro o agravamiento de su situación, incluida la emocional, puede provocarle un ataque al corazón.

Addameer, PHR-Israel y Al-Haq condenan también las últimas acciones del SPI en cuanto a las presiones ejercidas contra la Sra. Shalabi para que ponga fin a su huelga de hambre. Durante una visita de la abogada de Addameer, Muna Neddaf, el 16 de marzo, la Sra. Shalabi afirmó que los intentos del SPI de obligarla a acabar con la huelga de hambre incluían la continuada denegación de permiso a su familia para que puedan visitarla desde el 13 de marzo y durante todo el mes de abril, las presiones de un clérigo musulmán que es miembro del “Comité de Ética” del SPI; y los intentos por socavar su confianza en la doctora de PHR-Israel, desinformándola y diciéndole que a la doctora ella le tenía sin cuidado. El SPI sigue considerando la posibilidad de alimentarla por la fuerza en violación de los principios de la ética médica y las directrices de la Asociación Médica Mundial y la Asociación Médica de Israel.

En cuanto a las diligencias legales, la reunión de hoy era continuación de la vista de apelación del 7 de marzo, durante la cual el juez militar afirmó que tomaría su decisión el 11 o 12 de marzo, a fin de dar bastante tiempo para que la acusación militar “revisara su posición” y permitir así posibles negociaciones para llegar a un “acuerdo” entre la acusación militar y el comité de abogados que representan a la Sra. Shalabi. Señaló que su intención era que ese “acuerdo” se produjera a nivel del Tribunal de Apelación y no después, como ocurrió en el caso de Khader Adnan. Pero, a ese respecto, el 11 y 12 de marzo no se había adoptado aún decisión alguna. La reunión de hoy entre el fiscal israelí y los abogados de la Sra. Shalabi fue solicitada por el juez militar para discutir los desarrollos del caso. Sin embargo, de momento, no se ha llegado a acuerdo alguno. Como consecuencia, el juez afirmó que pronto adoptará una decisión aunque no especificó cuándo. El juez pidió un informe médico detallado sobre el estado de salud de Hana, que la doctora de PHR-Israel había preparado y entregado al tribunal.

Al comentar las discusiones, el abogado de Addameer, Mahmoud Hassan, afirmó que “lo único que le preocupa al fiscal militar israelí es conseguir que Hana ponga fin a su huelga de hambre en vez de considerar seriamente las razones de su protesta, incluida la contravención de su derecho a un juicio justo y a una defensa eficaz”.

Al menos otros 23 prisioneros palestinos están actualmente en huelga de hambre como protesta por el uso de la detención administrativa como forma indefinida de detención sin acusación ni juicio, incluido el anciano miembro de 72 años del Consejo Legislativo Palestino Ahmad al-Hajj Ali. Desde principios de marzo, varios detenidos administrativos se han negado a reconocer al tribunal militar y a participar en las discusiones legales sobre sus casos. Debido a la utilización que hace Israel de la detención administrativa, y a la ausencia de proceso debido concedido a los palestinos en el sistema judicial militar, una huelga de hambre es la única herramienta no violenta de que disponen los detenidos administrativos y otros prisioneros políticos para luchar por sus derechos humanos más básicos.

Addameer, PHR-Israel y Al-Haq están gravemente preocupados por la vida de Hana Shalabi y piden su inmediato traslado a un hospital donde se le proporcione los adecuados cuidados que se ven interrumpidos por los frecuentes e innecesarios traslados. Addameer, PHR-Israel y Al-Haq también apelan a las comunidades locales e internacionales para que adopten acciones y presionen a Israel para que aborde seriamente las razones subyacentes de las crecientes protestas de los presos políticos palestinos y ponga fin a la práctica a gran escala del internamiento sin acusación ni juicio. Esta práctica es indicativa de una intencionada privación del derecho a un juicio justo a que tienen derecho las personas protegidas, además de la bien documentada política sistemática de torturas y trato inhumano y degradante como método de intimación y coacción utilizada por Israel.

Antecedentes

Información legal:

· La Sra. Halabi, de 30 años de edad y residente en el pueblo de Burqin, cerca de Yenin, fue arrestada de nuevo el 16 de febrero de 2012 e internada en la prisión de Hasharon. Lleva en huelga de hambre desde ese mismo día en protesta por su violento arresto, por los daños y tratos degradantes sufridos durante y después del mismo y por su detención administrativa. Anteriormente se la había mantenido durante más de dos años en detención administrativa, habiendo sido liberada en el canje de prisioneros llevado a cabo el 18 de octubre de 2011.

· El 23 de febrero, el comandante militar israelí emitió una orden de detención administrativa de seis meses contra Hana Shalabi.

· El 29 de febrero, el juez convocó una reunión en el tribunal militar de Ofer para discutir su detención. Ni la Sra. Shalabi ni sus abogados estuvieron presentes.

· El 4 de marzo, el tribunal militar declaró que la detención administrativa de seis meses se reduciría a cuatro.

· El 7 de marzo, se celebró una vista de apelación. El juez militar afirmó que tomaría una decisión alrededor del 11 de marzo. Durante este tiempo, el juez instó para que se llegara a un acuerdo entre la fiscalía y la defensa. No se alcanzó acuerdo alguno y tampoco se anunció decisión alguna en esa fecha.

· El 20 de marzo, el juez del tribunal de apelaciones citó a la fiscalía militar israelí y al comité de abogados que representan a la Sra. Shalabi para revisar los desarrollos a fin de poder alcanzar un acuerdo. No se alcanzó ninguno, por tanto se espera que el juez anuncie su decisión, aunque no se ha especificado cuándo.

Atención médica:

· El 27 de febrero, la Sra. Shalabi anunció que no aceptaría atención médica del Servicio de Prisiones de Israel y que solo aceptaría que la examinara un doctor independiente de PHR-Israel. El SPI negó el permiso a los doctores de PHR-Israel para que visitaran a la Sra. Shalabi.

· El 4 de marzo, PHR-Israel presentó una petición ante el tribunal de distrito en Petach Tivka exigiendo que el SPI aprobara sin dilaciones una visita a Hana de los doctores de PHR-Israel.

· El 7 de marzo, el tribunal de distrito israelí dictaminó sobre el caso presentado por PHR-Israel exponiendo que el SPI permitiría que un doctor de PHR-Israel visitara y examinara a Hana Shalabi.

· El 8, 12 y 19 de marzo, una doctora voluntaria de PHR-Israel ha podido examinar a Hana.

· El 13 de marzo, el Comité de Ética del SPI celebró una reunión para discutir la posibilidad de alimentar por la fuerza a un detenido en huelga de hambre.

· El 19 de marzo, Hana fue trasladada al hospital y de nuevo devuelta a la clínica del a prisión. Su doctora está muy preocupada por las consecuencias de los malos tratos.

Fuente: http://www.addameer.org/etemplate.php?id=453

 

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

Palestina: Que tiemble la injusticia frente a la voluntad de un pueblo mancillado

Andrés Figueroa Cornejo / Embajada de Palestina en Argentina

El viernes 16 de marzo de 2012, en las dependencias de la Misión Diplomática de la Embajada de Palestina en Argentina, se realizó un encuentro organizado por el “Programa Ecuménico de Acompañamiento a Palestina e Israel”, que funciona en Argentina hace dos años. La rica iniciativa contó con la asistencia de miembros de diversas agrupaciones cristianas, quienes pudieron apreciar el documental “Persiste la cuestión Palestina”, y dialogar francamente con el Embajador Walid Muaqqat.

 

Junto con dar la bienvenida a los presentes “a la Embajada de todos” y relevar la solidaridad del pueblo y el gobierno argentinos con la causa palestina, Muaqqat sustantivó a los asistentes como genuinos “mensajeros de la paz y la verdad”, y el anhelo antiguo  y armado de una ardiente paciencia, de que Palestina se convierta en un Estado soberano e independiente.

El diplomático hizo hincapié en aquel significativo sector del pueblo israelí que comprende, acepta e incluso, lucha por el fin de la ocupación de impronta sionista que caracteriza coyunturalmente el gobierno de Israel.

“El pueblo palestino ha sufrido una injusticia histórica que tiene su origen en 1947”, señaló Walid Muaqqat, “cuando luego de la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas decidieron el destino de Palestina, sin que mi patria tuviera arte ni parte en la conflagración global y menos en el ‘holocausto’. Inconsultamente, la ONU resolvió fracturar el territorio palestino para que Israel impusiera su Estado. Ello se tradujo en que de inmediato dos tercios de la población de Palestina fuera expulsada por la fuerza de la tierra de toda su vida, a favor de los colonos israelíes. En términos internacionales, se trata de un crimen de guerra.”

Muaqqat aseguró que a través de los años, el territorio palestino quedó confinado a un 22 % de su nación original. Es decir, pese a que la ONU entregó un 56 % de Palestina a los colonos israelíes, con el tiempo, se hicieron del 78 %, y continúan avanzando. Separados terminaron Franja de Gaza y  Cisjordania. Como si no bastara, actualmente “la mitad del 22 % permanece confiscado por Israel”. La política de asentamientos israelíes es un cáncer que avanza con violencia y más allá de todo juicio internacional, cada día que pasa.

“Israel está dejando sistemáticamente, sin alimento, sin hogar, sin olivos, sin pan a mi gente”, manifestó el Embajador, y agregó “que la vida resulta sumamente difícil de sobrellevar. Hemos sido víctimas de dos tipos de terrorismo por parte de Israel, uno necesario para el otro: el informativo y el colono-militar. Con los poderes de la maquinaria mediática mundial y bélica de su lado, Israel ha intentado transformar todo tipo de resistencia palestina en un acto de terrorismo. Es como si los independentistas de América Latina fueran tildados de terroristas.”

-¿Y qué demanda Palestina?

“Que Israel congele su estrategia de asentamientos para contar con las condiciones básicas para dialogar la paz definitiva y duradera. En 1993 se firmaron los acuerdos de Oslo que resumidamente, indicaban el establecimiento del Estado de Palestina en Franja de Gaza y Cisjordania. Pero desde entonces se han triplicado los asentamientos israelíes. ¿Cuánto más debemos sacrificar? De los 11 millones de palestinos existentes, 6 millones permanecen en la diáspora, expatriados de nuestro territorio a causa del terror. En tanto, Israel emplea mil y una excusas para postergar el proceso de paz y ganar tiempo para expulsarnos totalmente. Israel es una fábrica de pretextos al respecto.”

-¿Y Estados Unidos?

“Es absolutamente obsecuente a los intereses de Israel. Es su soporte más importante. Salvo excepciones decorosas, tanto demócratas como republicanos financian sus campañas electorales y más, mediante corporaciones empresariales cuyos propietarios son israelíes. Estamos hablando de la primera potencia militar que ha conocido la humanidad. Es la fuerza contra la razón.”

-¿Y cuál es la estrategia de Palestina?

“La lucha pacífica y diplomática. De esta manera, el mundo sabrá por fin quién es el que no quiere la paz; quién es la víctima; quiénes son los que sufren. Es cierto. Hubo un horrible holocausto judío. Pero hoy existe un igualmente espantoso holocausto palestino. Todos nuestros derechos humanos han sido violados.”

-¿Pero está Palestina en condiciones de ser un Estado?

“Ya hemos construido todas las instituciones propias de un país que demanda el mundo. Desde el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, hasta el concierto prácticamente unánime del globo lo saben y lo reconocen. Incluso en mejor situación que países que ya tienen dos décadas de independencia y soberanía. Ya somos un Estado de hecho. Por eso fuimos al Consejo de Seguridad de la ONU para ser reconocidos. A pesar de las amenazas del gobierno norteamericano. Si en el corto plazo fracasan nuestras gestiones, no cejaremos ni un instante de demandar y solicitar  ser el Estado 194 de la ONU. Que tiemble la injusticia ante el dolor de mi pueblo. Nuestra voluntad es inquebrantable y nuestro horizonte, luminoso.”

UN TESTIMONIO ARDE EN EL CORAZÓN DE ESTEBAN

Esteban Vargas es un estudiante peruano que cursa  Comunicación Social y Teología en Buenos Aires. Profundas convicciones cristianas conducen sus decisiones de vida.

“Me atrae la idea de colaborar modestamente con la solución pacífica entre el conflicto de Palestina y el Estado de Israel”, dice Esteban que participa en el programa desde fines de 2011, y añade que “creo que los latinoamericanos tenemos una deuda histórica en este importante asunto. Hemos hecho muy poco aún.”

-¿Y si pudieras viajar al territorio palestino ocupado militarmente por Israel, concretamente a qué te abocarías?

“Me interesa acompañar a los chicos y chicas en la zona de conflicto. Ocurre que muchas veces son los civiles y, en especial, los niños, quienes más sufren en estos casos. Los más castigados son los que pierden sus casas de un momento a otro, a sus familiares, quedando en la más absoluta indefensión.”

-¿En qué Iglesias profesas tu fe y tu práctica?

“Vengo de la Iglesia Pentecostal en Perú, y en Argentina asisto a una Iglesia Bautista. Algunos piensan que el culto a una fe nos libra de las calamidades del mundo; como si una estructura ‘nos salvara’ del compromiso concreto con los más débiles. Pero Cristo nos enseñó que es primordial ofrendar nuestros servicios existenciales a quienes más los precisan. Es decir, el cristianismo no sólo es cuestión de palabras, sino de actos. Para mí, tiene infinitamente más valor lo que uno hace que lo que dice.”

-¿No tienes miedo de experenciar tu fe en una zona calificada casi siempre como ‘peligrosa’ o ‘de riesgo’?

“¿Quién no tiene miedo? Sin embargo, no hay estadio cristiano y humano más alto que dar la vida por aquel que lo necesita.”

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

La ayuda humanitaria de “Rumbo a Gaza” llega a los campos de refugiados palestinos en Líbano

Rebelión

Tal y como se aprobó en la última asamblea estatal de Rumbo a Gaza, en octubre del año 2011, ante las dificultades para llevar la ayuda humanitaria a la Franja de Gaza por el paso fronterizo de Rafah, así como por cualquier otro paso fronterizo sin reconocer la autoridad del Estado de Israel, cumplimos el compromiso que asumimos entonces para llevar la ayuda humanitaria recogida durante la campaña Rumbo a Gaza a los campos de refugiados palestinos de Líbano. Ya, por fin, una vez superados todos los trámites burocráticos con el gobierno libanés podemos decir que hemos cumplido nuestro objetivo.

Actualmente la carga se encuentra bajo la tutela de la organización Human Call, que será la encargada de distribuir en los próximos días la ayuda humanitaria en los doce campos de refugiados palestinos de Líbano (Beddawi, Burj Barajneh, Burj Shemali, Dbayeh, Ein El Hilweh, El Buss, Mar Elias, Mieh Mieh, Nahr el-Bared, Rashidieh, Shatila y Wavel), sin coste alguno para los beneficiarios.

¿Por qué la carga se envió a los campos palestinos de Líbano?

Los palestinos en el Líbano son las primeras víctimas de la diáspora palestina que empezó en 1948 con la Nakba. A pesar de ello su situación sigue siendo desconocida o, al menos, silenciada. Rumbo a Gaza, con la entrega de la ayuda humanitaria (que tenía como primer destino Gaza) quiere arrojar una pequeña luz sobre su tragedia. Conforme a cálculos oficiales de la UNRWA (Agencia de Refugiados Palestinos de Naciones Unidas) se estima que actualmente se encuentran refugiados en Líbano unos 455.000 palestinos. Otras fuentes elevan esta cifra a más de medio millón de personas.

La situación de los palestinos en el Líbano tiene unas características muy especiales. La presencia de decenas de miles de refugiados palestinos provocó, y sigue provocando, grandes inquietudes en muchos sectores del Líbano. Las consecuencias de estos fantasmas y miedos se han traducido en políticas discriminatorias tendentes a marginar a los palestinos política, social y económicamente, todo ello con la intención de evitar su integración estructura estatal. Los refugiados palestinos en el Líbano carecen de elementales derechos como el derecho al trabajo, la propiedad y hasta de movimiento de una parte a otra en el interior del país sin una autorización previa de las autoridades competentes.

En Líbano existen doce campos de refugiados palestinos reconocidos por la ONU. Estos campamentos estaban bajo la autoridad directa de las fuerzas de seguridad, que se comportaban con impunidad, arbitrariedad y con métodos represivos. Los gobiernos sucesivos trataban el tema como un mero asunto de orden público. Esta política oficial no encontraba oposición seria dentro del pueblo libanés por diversas razones que les llevaban a considerar a los palestinos como invitados indeseables, aunque existen excepciones al comportamiento general. Entre los factores que han contribuido a esta animadversión contra los palestinos encontramos quizás el papel jugado en las sucesivas guerras internas, al margen del grado de responsabilidad que se les pueda atribuir en estos conflictos, pero hay una omisión total dentro del poder en lo relativo a valorar esta responsabilidad efectiva. El resultado es que los refugiados palestinos son los que pagan el alto precio de los conflictos internos. Toda esta política ha provocado una sensación de inseguridad, el fantasma de aniquilamiento entre los palestinos. Las matanzas de Sabra, Chatila, y la Guerra de los Campamentos son suficientes motivos para fomentar este temor colectivo entre los palestinos del Líbano.

Para saber mas sobre la situación de los palestinos en el Líbano ver este link: http://www.alquds-palestina.org/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=1031.

 

Fuente original: http://www.rumboagaza.org/la-ayuda-humanitaria-de-rumbo-a-gaza-llega-a-los-campos-de-refugiados-palestinos-en-libano/

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

Palestina solicita a ONU investigar el desastre generado por los asentamientos israelíes sobre territorios palestinos ocupados

La Autoridad Nacional Palestina, ANP, ha solicitado al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, ONU, que lleve a cabo una investigación formal y seria sobre el impacto de los asentamientos israelíes en los Territorios Ocupados y el desastre humano y territorial que ha alterado en forma violenta la vida de los palestinos. En la investigación participarían entre tres y cuatro expertos, quienes enviarían los resultados al Consejo de Derechos Humanos en junio.

Fuente: Europa Press y Agencias

La Autoridad Nacional Palestina ha solicitado al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, ONU, que lleve a cabo una investigación formal y seria sobre el impacto de los asentamientos israelíes en los Territorios Ocupados y el desastre humano y territorial que ha alterado en forma violenta la vida de los palestinos.

La Autoridad Palestina señaló que la investigación debe abordar “los intentos de confiscación de terrenos y la violencia de los colonos armados – verdaderos paramilitares-, en el marco del impacto de la expansión de los asentamientos en la vida cotidiana de los palestinos y sus Derechos Humanos”.

En caso de que se realice, esta investigación sería similar en formato a las últimas investigaciones llevadas a cabo por Naciones Unidas en Siria y Libia y participarían en ella entre tres y cuatro expertos, quienes enviarían los resultados al Consejo de Derechos Humanos en junio.

Este Consejo funciona en base al voto de la mayoría, por lo que Estados Unidos y el resto de grandes potencias con derecho a veto no pueden ejercer esta opción. Sin embargo, Israel podría negarse a permitir la entrada de los investigadores en los Territorios Ocupados por razones obvias.

“En caso de que esto ocurra, volveremos al Consejo de Derechos Humanos para aprobar nuevas resoluciones que condenen las políticas israelíes y para pedir políticas justas que respeten los derechos de los palestinos”, ha manifestado Riad Al Maliki, ministro de Relaciones Exteriores de la ANP.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

El Presidente palestino condena el atentado en Francia y envía sus condolencias a las víctimas

El Presidente palestino, Mahmoud Abbás, condenó el atentado perpetrado el 19 de marzo contra una escuela judía en Toulouse (sur de Francia), en el que murieron tres niños y el padre de dos de ellos.

Fuente: Agencia EFE

 

En el mensaje, Abbás subrayó su oposición contra la violencia sobre civiles y envió sus condolencias a las familias de las víctimas.

El atentado tuvo lugar poco antes de las 08.00 hora local (07.00 GMT), cuando un individuo llegó en moto al colegio Ozar Hatorah, abrió fuego “contra todo lo que tenía por delante”, niños y adultos indistintamente, y posteriormente se dio a la fuga con el mismo vehículo, explicó el fiscal Michel Valet.

Una de las dos armas empleadas es la misma que se utilizó la semana pasada para el asesinato de varios militares también en Toulouse y en la vecina Montauban, según fuentes de la investigación.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

Condenó Cuba en Ginebra las agresiones israelíes contra Palestina

Cuba condenó en los más fuertes términos las agresiones de Israel contra el pueblo palestino y reclamó del Consejo de Derechos Humanos de la ONU una atención priorizada a la situación en los territorios ocupados.

Fuente: Agencia Prensa Latina

“El uso de la fuerza armada por la potencia ocupante contra la población civil, incluyendo niños, mujeres y ancianos, continúa siendo la regla”, dijo el representante permanente de Cuba en Ginebra, Rodolfo Reyes.

Al intervenir en el debate sobre el tema siete, referido a la situación humanitaria en Palestina y otros territorios ocupados, advirtió Reyes que a esa nación se le sigue privando de sus más elementales derechos, incluido el de la libre determinación.

“Ese pueblo es sometido a condiciones de existencia tales que pueden acarrear su desaparición física”, dijo.

El embajador reclamó el cese de la construcción y ampliación de los asentamientos ilegales israelíes, de la confiscación de tierras palestinas, la permanencia del muro (llamado de la ignominia) y la alteración demográfica de la población.

También deben terminar de manera inmediata la demolición de casas y la imposición de restricciones arbitrarias y racistas de movimiento por todo el territorio palestino ocupado, en especial en y alrededor de Jerusalén Oriental, señaló.

“Cuba reivindica la necesidad de una solución justa, pacífica y duradera al conflicto israelo-palestino y al conflicto árabe-israelí”, expresó.

Aseguró, sin embargo, que esto no es posible si se niega la justicia a las víctimas de las graves violaciones a los derechos humanos y se perpetúa la impunidad.

“Expresamos nuestro pleno respaldo al reconocimiento del Estado de Palestina por parte de las Naciones Unidas, sobre las fronteras anteriores a 1967 y con Jerusalén Oriental como su capital”, agregó.

Denunció, asimismo, que el ingreso de Palestina como miembro pleno de la ONU es obstaculizado por las presiones y el chantaje de la superpotencia (Estados Unidos). El silencio, la complicidad activa y la garantía de impunidad a los actos de Israel favorecen el status quo que sesión tras sesión es condenado en el Consejo, dijo el embajador cubano.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

ONU: Colonos israelíes toman manantiales palestinos

Colonos judíos han tomado el control de docenas de manantiales naturales en la ocupada Cisjordania, impidiendo o limitando el acceso de los palestinos a las escasas fuentes de agua, señaló  un informe de Naciones Unidas.

Fuente: Jihan Abdalla, Agencia Reuters

La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, en sus siglas en inglés), supervisó 530 manantiales en Cisjordania y halló que 30, la mayoría en zonas donde Israel tiene control militar, han sido tomados por los colonos.

El texto añadió que los palestinos tienen acceso limitado a otros 26 manantiales en los que los colonos se han trasladado y amenazan con tomar el control.

“Los manantiales han seguido siendo la mayor fuente de agua para riego y una fuente significativa para el ganado”, indicó el documento, agregando que algunos ofrecen además agua para consumo doméstico en zonas no conectadas al alcantarillado.

“La pérdida de acceso a manantiales y la tierra adyacente redujo los ingresos de los granjeros afectados, que o bien dejan de cultivar la tierra o se enfrentan a una reducción en la productividad de sus cosechas”, informó el texto.

Los colonos, señala el informe, han convertido docenas de manantiales en destinos turísticos y algunos se utilizan para nadar.

“Los colonos han convertido 40 manantiales en atracciones turísticas, instalado mesas y bancos de picnic y dándoles nombres hebreos (…) Genera empleo e ingresos para los asentamientos y es una forma de promocionar o publicitar los asentamientos como un lugar divertido”, dijo el investigador de OCHA Yehezkel Lein.

“El manantial se utilizaba para regar cientos de olivos y frutales en el pueblo y los niños solían nadar en él, ahora, si intentamos ir al manantial los colonos y los soldados vienen y nos echan”, dijo Nariman Tamimi, residente en el pueblo.

Los asentamientos, considerados ilegales por el Tribunal Internacional de Justicia, el máximo organismo legal de la ONU para disputas internacionales, les impedirían formar un Estado viable.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

Israel y la ANP negocian un nuevo acuerdo sobre impuestos

Israel y la Autoridad Nacional Palestina (ANP) negocian un nuevo acuerdo para mejorar el mecanismo de recolección de impuestos a trabajadores palestinos, una de las principales fuentes de ingresos del gobierno de Ramala.

Fuente: Agencia EFE

 

El acuerdo, que enmendará el protocolo económico de París de 1995, es negociado por las dos partes en los últimos meses y aunque las conversaciones fueron paralizadas en el último trimestre de 2011, este año han sido retomadas y avanzan rápidamente.

El portavoz del gobierno de Ramala, Gasan Khatib, señaló que las conversaciones “buscan desarrollar el mecanismo de fiscalidad” que las dos partes aplican desde 1995, con la intención de “reducir la evasión fiscal” en Cisjordania y la creciente deuda pública.

El Acuerdo de París, protocolo económico de los acuerdos de paz de Oslo entre 1993 y 1994, deja en manos de Israel la recolección de impuestos a los palestinos que trabajan en su territorio y a las mercancías que pasan por él.

La suma, de unos 100 millones de dólares mensuales, es transferida mensualmente a la ANP.

En numerosas ocasiones Israel usa este dinero como arma política contra la ANP, la última vez en octubre y noviembre cuando presentó a la ONU la solicitud de admisión como Estado de pleno derecho.

Khatib subrayó que estas conversaciones no afectan en nada a la decisión del presidente Mahmoud Abbás de no negociar con Israel un estatuto de paz mientras este país no cese la construcción de asentamientos.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

La trampa: Israel critica en un informe la economía de Palestina para desalentar el apoyo internacional

Israel presentará el documento en un encuentro de donantes en Bruselas. La deuda de Palestina se debe a la mala gestión y a la dependencia de la ayuda internacional, según el informe israelí. El documento está basado en datos del Banco Mundial. Palestina cuenta con el apoyo de 130 países, sin EE UU y con la UE dividida, para obtener la independencia.

Fuente: Agencia EFE

Israel presentará el miércoles a los países donantes de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) un documento en el que recalca su “inestabilidad económica” para desalentar así a la comunidad internacional en su apoyo a un Estado palestino independiente. El informe, de 44 páginas ha sido elaborado por el Ministerio de Exteriores de Israel y se apoya en datos recientes del Banco Mundial para desacreditar la preparación económica de los palestinos.

La delegación israelí que participará en el encuentro de donantes en Bruselas expondrá que la economía en el territorio bajo control de la ANP se ha paralizado en el último año y por tanto no estaría preparada para apoyar un proceso de independencia política.

En la reunión de Bruselas participará el ministro de Exteriores de Noruega, Jonas Gahr Store, presidente de turno del comité de donantes, la alta representante de Política Exterior de la UE, Catherine Ashton, y el enviado del Cuarteto de Madrid para Oriente Medio, Tony Blair. Israel destacará en el encuentro las medidas adoptadas para alentar el desarrollo económico palestino y que, pese a todas ellas, el crecimiento se ha detenido.

Contra la admisión de Palestina en la ONU

Con el informe, Israel trata de frenar el impulso político que la causa palestina ganó a finales del año pasado con la presentación a la ONU de una solicitud para que sea admitida como miembro de pleno derecho, petición que aún está pendiente de ser debatida por el Consejo de Seguridad. Esa solicitud se apoyaba en informes de distintos organismos internacionales que aseguraban en 2011 que los cimientos económicos palestinos están lo suficientemente desarrollados como para constituirse en un Estado.

El gobierno del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, se opone odiosamente a que el Estado palestino sea declarado fuera del marco de negociaciones bilaterales, y recurre a los argumentos económicos debido al masivo apoyo político que los palestinos consiguieron entre 2010 y 2011.

Unos 130 miembros de la ONU apoyan la independencia palestina, que no cuenta con el apoyo de EEUU.

En enero el Cuarteto de Madrid trató de reactivar las negociaciones directas entre ambas partes con la ayuda del Gobierno jordano, pero los contactos se estancaron en la demanda palestina de que, antes de negociar, Israel cese toda la construcción en el territorio ocupado desde 1967. El presidente palestino, Mahmoud Abbás, advirtió entonces de “medidas serias” si las negociaciones no avanzaban, y entre ellas baraja retomar su iniciativa ante la ONU para obtener la admisión como Estado miembro.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados