Abbás reclama a ONU apoyar prisioneros palestinos en Israel

El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbás, reiteró hoy el llamado a la ONU para que ejerza más presión sobre Israel y salve la vida de prisioneros palestinos en huelga de hambre.

Fuente: Agencia Prensa Latina

   

Abbás aseguró que el liderazgo palestino está haciendo todo lo que está en sus manos  para ayudar a unos dos mil presos que iniciaron el 17 de abril pasado lo que denominan batalla de estómagos vacíos para protestar por las condiciones de su encarcelamiento, en muchos casos sin cargos.

El mandatario de la ANP recibió el jueves en  Cisjordania al coordinador especial de la ONU para el proceso de paz en Medio Oriente, Robert Serry, y le planteó el problema, coincidiendo con un pronunciamiento de la misión observadora palestina en Nueva York.

Reclamó que se atiendan las justas demandas de los reos, en particular de aquellos que enfrentan peligro inminente de muerte debido a la prolongada abstinencia de ingerir alimentos y el deterioro progresivo de su salud.

La solidaridad con esos reclusos, distribuidos en varias penitenciarías del Estado sionista, se plasmó en una declaración de la reunión de cancilleres del Movimiento de Países No Alineados que sesionó el miércoles y jueves en la ciudad egipcia de Sharm El-Sheikh.

Por su lado, el jefe de la misión palestina en la ONU, Riyad Mansour, solicitó en una carta a varios órganos de la entidad mundial que se adopten medidas para forzar a Tel Aviv a frenar los atropellos sistemáticos contra palestinos bajo la ocupación.

La misiva describió como ilegal la detención administrativa de palestinos en los territorios ocupados, un concepto manejado por Israel para mantener recluidas a personas sin cargos ni realización de juicios.

Asimismo, demandó que la comunidad internacional, incluidos el Consejo de Seguridad y la Asamblea General, actúen urgentemente para forzar a la potencia ocupante a cesar sus prácticas ilegales de detención administrativa y violaciones de los derechos humanos.

Israel, añadió el texto, debe dejar de “afrentar la dignidad humana de los palestinos mantenidos en sus prisiones y centros de detención, y actuar inmediatamente para liberar a todos los palestinos que está encarcelando ilegítimamente”.

 

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

Zaer Halahle, al borde de la muerte tras 75 días en huelga de hambre

Decenas de personas se acercan cada día a la jaima de la familia Halahle, en la aldea palestina de Jarás (cerca de Hebrón) para mostrar su apoyo a la huelga de hambre de su hijo Zaer, preso sin juicio ni cargos en una cárcel israelí y que cumplió 75 días sin comer.

Fuente: Agencia EFE

“Mi hermano Zaer está en una situación crítica. Su corazón late acelerado, sus músculos se han contraído y sangra por las encías y los labios. Ha perdido 30 kilos desde que dejó de comer: pesaba 85 y ahora se ha quedado en 55″, explicó a Efe, Maher Halahleh, rodeado de familiares y amigos que pasan los días en la improvisada carpa recibiendo a las visitas.

Mona Nedaf, abogada de la asociación de defensa de los prisioneros (Adamir), visitó ayer al recluso, de 33 años, y aseguró que tiene la tensión alta, fiebre, vomita sangre y que el médico de la prisión le ha informado de que sufre una infección en parte de su cuerpo y que “morirá en cualquier momento” si no come.

La vivienda familiar está decorada con banderas palestinas, fotos de Zaer y su hermano Saher (también preso y en huelga desde hace 25 días) y una gran bandera de la Yihad Islámica que retiraron hoy para llevarla a una marcha en apoyo de los prisioneros en Hebrón.

La madre de ambos, Im Saher, asegura estar “angustiada” y acostarse cada noche con el temor de perder a alguno de sus hijos.

“Solo en Israel se permite tener años encarcelado a alguien sin siquiera acusarle de nada”, denuncia, en referencia a la detención administrativa, situación en la que se encuentra Zaer desde hace dos años y que el Ejército israelí utiliza para arrestar a palestinos por un plazo de seis meses prorrogable indefinidamente sin acusación y sin informarles de los cargos y pruebas contra ellos.

Las autoridades israelíes han rechazado las peticiones de la familia Halahle y de las de otros huelguistas para visitarles.

A pesar de la congoja que les provoca, los seres queridos cierran filas en su apoyo a la lucha que más de mil presos palestinos libran contra el Servicio de Prisiones de Israel, apodada ya “la batalla de los estómagos vacíos”. Nadie les pide que abandonen. Aunque estén en riesgo sus vidas.

“Esta es su única arma. La huelga hará que el mundo se de cuenta dé que nuestros hijos tienen que ser liberados”, dice el padre de los Halahle, Ayish.

Zaer es, junto a Bilal Diab, el preso que más tiempo lleva sin comer, pero hay otros cinco que están también en situación crítica: Hassan Safadi (68 días), Omar Abu Shalal (66) Mohamad Taj (55), Mahmoud Sarsak (54) y Jafar Azedine (51), ingresados en la enfermería de la cárcel de Ramle, pese a los llamamientos de organizaciones humanitarias para que sean trasladados a un hospital civil.

A estos siete se suman entre 2.000-2.500 (según Adamir) y 1.500 presos (según fuentes israelíes), que iniciaron la huelga el 17 de abril.

Algunos de ellos (muy pocos), alternan el ayuno con la ingesta de alimentos cada varios días, pero la mayoría se niegan a comer totalmente y reciben sólo agua y sales minerales.

Unos pocos rechazan incluso  tomar agua desde el miércoles, según el diario “Al Quds”, lo que podría provocar un drástico y rápido empeoramiento de su salud.

El diario asegura que varios de los huelguistas han sido transferidos de sus prisiones a la cárcel de confinamiento solitario de Al Yalameh.

Adamir denuncia represalias y maltratos de las autoridades israelíes, como el cobro de multas a los huelguistas (de hasta 80 euros diarios), los continuos traslados de un centro a otro durante los que permanecen horas encerrados en furgones, agresiones físicas, cortes del agua corriente en las celdas y la prohibición de ver a sus abogados y familiares.

Los huelguistas exigen el fin de las detenciones administrativas y las penas de aislamiento (que soportan 17 presos, algunos desde hace una década), una mejora de las condiciones de encarcelamiento, mejor atención sanitaria y la posibilidad de recibir visitas de familiares y de cursar estudios a distancia, entre otros.

El último preso palestino fallecido a causa de una huelga de hambre fue Hasan Abidat, en 1992, pero se han dado casos anteriores: uno en 1984, tres en 1980 y el primero en 1970, según Adamir.

Representantes de los presos se reunieron ayer con las autoridades de Prisiones para negociar una salida al conflicto, informaron la agencia palestina Maan y el diario israelí Haaretz, que indican que el debate se limitó al fin de las penas de aislamiento y la autorización de visitas de familiares de presos de la franja de Gaza, que actualmente no se permiten.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

22 días en huelga de hambre de presos palestinos en Israel

Por el bloqueo de las noticias reales en los medios de comunicación, poca gente se ha enterado en el mundo que más de 1.000 prisioneros palestinos en Israel mantienen una huelga de hambre desde el 17 de abril en protesta por la ocupación de su territorio y la humillación constante de sus derechos elementales en las prisiones del sionismo.

Fuente: Ernesto Carmona, ALAI, América Latina en Movimiento

Ernesto Carmona

Los huelguistas representan la cuarta parte de los más de 4.000 prisioneros políticos palestinos en cárceles israelíes, según el Secretariado Ejecutivo de la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL), que condenó enérgicamente el trato que están recibiendo en cárceles israelíes y responsabilizó a Tel Aviv por su vida y su seguridad.

Según la OSPAAAL, “los motivos que han llevado a los prisioneros palestinos (…) a tomar esa valiente opción de resistencia pacífica están las medidas agresivas de que son continuamente víctimas, las condiciones infrahumanas, la privación de sus derechos básicos, el encarcelamiento sin cargos ni procesos, el régimen de incomunicación, el trato degradante que sufren en los interrogatorios y en confinamiento en solitario”, medidas que violan flagrantemente el Derecho Internacional sobre Derechos Humanos.

La OSPAAAL piensa que “sólo una respuesta internacional rápida y efectiva podría detener esta escalada de violaciones a la dignidad humana y preservar la vida de los combatientes palestinos encarcelados”. Por tal motivo, “formula un urgente llamado a la solidaridad internacional para que se movilice y multiplique iniciativas que contribuyan a poner fin a la genocida política israelí, que ahora se ensaña contra los luchadores presos”, entre quienes se encuentra Ahmad Saadat, Secretario General del Frente Popular para la Liberación de Palestina.

La organización tricontinental reiteró su solidaridad al pueblo palestino y “condenó esta alarmante violación de los derechos humanos sin paralelo en nuestra época”, reiterando “el compromiso de que trabajaremos sin descanso hasta que se ponga fin a la ocupación, a las agresiones, y se consagre el derecho legítimo de Palestina a la constitución de su propio Estado independiente”.

Seis huelguistas graves

La agencia china Xinhua reportó el martes que el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) expresó preocupación por la deteriorada salud de seis de los presos palestinos que llevan más de 7 semanas en huelga de hambre en cárceles israelíes. “Urgimos a las autoridades carcelarias a trasladar sin demora a los seis detenidos a un hospital apropiado para que su condición pueda ser supervisada continuamente y para que puedan recibir cuidados médicos especializados”, dijo Juan Pedro Schaerer, jefe de la delegación del CICR en Israel y los territorios palestinos.

Los detenidos están en peligro inminente de morir, según delegados del CICR y el personal médico que los visita desde el inicio de la huelga de hambre. Asimismo, el CICR “pidió con urgencia” que las autoridades israelíes permitan a los presos en huelga de hambre de largo plazo recibir visitas de sus familiares. “En circunstancias tan extremas como esta permitir el contacto con familiares se convierte en una necesidad humanitaria imperativa”, dijo Schaerer.

En una expresión típica del maltrato permanente a los prisioneros políticos palestino, los guardianes de la prisión israelí Negev, en el sur de los territorios ocupados, realizan exhaustivos registros, confiscan las pertenencias personales de los presos y los encierran en pequeños contenedores de metal, informó el sábado Ma’an News. Incluso, los guardias prohíben el descanso de los prisioneros para hacerlos desistir de la huelga.

Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno

 

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

Opinión: Israel está urdiendo un final de juego

Ramzy Baroud

The Palestine Chronicle

Las políticas de colonización de Israel están entrando en una alarmante nueva fase comparable por su magnitud histórica con los planes originales de colonizar Gaza, Cisjordania y Jerusalén Oriental tras la guerra de 1967.

El 24 de abril [de 2012] un comité ministerial israelí aprobó tres puestos avanzados de colonias*: Bruchin y Rechelim al norte de Cisjordania y Sansana en el sur. Aunque el derecho internacional considera que todas las actividades relacionadas con las colonias en los ocupados Cisjordania y Jerusalén Oriental son ilegales, la legislación israelí diferencia entre colonias autorizadas e “ilegales”. En realidad, esta distinción ha demostrado no ser sino un calculado intento de combinar el derecho internacional, que se aplica a las tierras ocupadas, y la legislación israelí, que no es en absoluto relevante [en ellas].

Desde 1967 Israel establece diferentes categorías entre la tierra palestina ocupada, ya sea de propiedad privada o de otro tipo. Una de estas categorías es “propiedad del Estado”, como la obtenida en virtud de la ocupación militar. Durante muchos años la tierra ocupada “propiedad del Estado” se destinó a diferentes propósitos. No obstante, desde 1990 el gobierno israelí ha evitado establecer colonias en ellas, al menos formalmente. Ahora, según el grupo israelí en contra de las colonias, Peace Now, “en vez de ir hacia la paz, el gobierno anuncia el establecimiento de tres nuevas colonias [. . .]. Este anuncio va es contrario al interés israelí de lograr la paz y de una solución de dos Estados”.

Aunque el grupo argumenta que este comité compuesto de cuatro hombres no tiene autoridad para tomar semejante decisión, en realidad eso carece de importancia. Todo espacio físico en los territorios ocupados (ya sea de propiedad privada o “propiedad del Estado”, obtenido “legalmente” u obtenido “ilegalmente”) está a disposición del mejor postor. Los extremistas colonos, cuyos tentáculos llegan a todas partes expulsando palestinos de todos los rincones, no habían recibido unas noticias que les dieran tanto poder desde la época de esplendor del primer ministro israelí Ariel Sharon.

Esta medida referente a las colonias no es una medida aislada. El gobierno israelí está desafiando incluso las decisiones del Tribunal Supremo israelí, el cual se ha utilizado como una plataforma para legitimar todas las ilegales colonias que expulsan a los palestinos de su tierra.

Según se ha informado, el 27 de abril el gobierno israelí pidió al Tribunal Supremo que aplazara la demolición de un puesto avanzado “no autorizado” de Cisjordania en la colonia de Beit El que iba a tener lugar el 1 de mayo. Incluso para los criterios legales israelíes, esa tierra es considerada propiedad privada palestina y el gobierno israelí había confiado al Tribunal el desmantelamiento de los puestos avanzados ilegales (de nuevo, según la definición israelí) en una fecha concreta.

Ahora el gobierno de derecha de Netanyahu está cambiando otra vez de idea. En su petición al tribunal el gobierno argumenta de la siguiente manera: “La evacuación de los edificios podía acarrear consecuencias sociales, políticas y operativas para la construcción en Beit El y otras colonias”. Si se aplica este argumento al contexto más amplio de los territorios ocupados, podría justificar fácilmente por qué no se debería desmantelar los puestos avanzados. Podría erradicar de una vez por todas los políticamente inconvenientes términos de “legal” e “ilegal”.

Según CNN online, “anteriores gobiernos israelíes habían prometido demoler los puestos avanzados ilegales de Cisjordania, pero sólo se han eliminado unos pocos”. De hecho, es probable que ahora que se ha establecido el nuevo precedente legal se reconstruyan estos “pocos”, en medio de muchos más puestos avanzados nuevos.

Michael Sfard, abogado de Yesh Din, que supuestamente defiende los derechos palestinos, calificó la solicitud de “declaración de guerra por parte del gobierno israelí en contra del imperio de la ley”. Más específicamente, “afirmaron claramente que habían tomado la decisión de no evacuar construcciones ilegales edificadas en propiedades palestinas”.

Algunos analistas sugerían que Netanyahu estaba cediendo ante los elementos más de derecha de su gobierno (como si el hombre hubiera sido hasta ahora un defensor de la paz). En resumidas cuentas, Israel ha decidido embarcarse en una nueva y peligrosa fase, una que viola no sólo el derecho internacional, sino también las propias leyes de propiedad de Israel diseñadas para colonizar los territorios ocupados. Parece que ni siquiera estas precarias “leyes” son ya capaces de satisfacer el apetito colonial de los colonos y de la clase dirigente israelíes.

Las colonias israelíes se han contextualizado a través de las referencias políticas y legales israelíes, como opuesto a las referencias comúnmente aceptadas en el derecho internacional. El poner énfasis en las diferencias entre gobiernos, partidos políticos y movimientos de colonos religiosos/ultranacionalistas israelíes distrae de las cuestiones fundamentales, además de ser confuso: el colonizar el resto de la Palestina histórica ha sido y sigue siendo un proyecto nacional israelí.

Un artículo publicado en el diario israelí de derecha Jerusalem Post está de acuerdo con ello: “el apoyo a las colonias no es simplemente un programa del partido de derecha Likud. Su historia se arraiga profundamente en la actividad del Partido Laborista durante los periodos en los que estaban en el gobierno y en las actividades de los predecesores del Partido Laborista que se remontan a la época anterior a la creación del Estado de Israel” (27 de abril).

La única variable que puede que valga la pena examinar es el propósito de las colonias, no las colonias en sí. Tras la guerra de 1967 el plan Allon tenía por objetivo anexionarse más del 30% de Cisjordania y Gaza por motivos de seguridad. Estipulaba la creación de un “corredor de seguridad” tanto a lo largo del río Jordán como fuera de la “Línea Verde”, una demarcación unilateral por parte de Israel de sus fronteras con Cisjordania. Entonces no existía Likud alguno al que demonizar ya que esa era la visión del Partido Laborista para los territorios recién ocupados.

Aunque desde entonces el dinamismo de las colonias israelíes se ha tragado gran parte de Cisjordania y de Jerusalén Oriental, pobladas con más de medio millón de israelíes, la respuesta de la comunidad internacional fue tan anodina en 1967 como lo es ahora 2012. En respuesta a la última aprobación de ilegales colonias, el secretario general de la ONU Ban Ki-Moon declaró que estaba “profundamente preocupado” por las noticias. A Rusia, por su parte, le “inquietaban profundamente” y lo mismo le pasaba a Catherine Ashton de la Unión Europea. Por lo que se refiere a Estados Unidos, la portavoz del Departamento de Estado Victoria Nuland insistió en que la medida israelí no “contribuye al proceso de paz”. ¿Qué proceso?

Mientras Israel ha mostrado ahora todas sus cartas y la comunidad internacional declara su complacencia o impotencia, los dirigentes palestinos de Ramala siguen planeando algún tipo de censura por parte la ONU a las colonias. Suponiendo que una versión edulcorada de algún borrador de la ONU lograra sobrevivir al veto estadounidense, ¿qué posibilidades hay de que Israel haga caso del llamamiento internacional?

No hay duda de que Israel está tramando su versión del final de juego en Palestina que ve cómo los palestinos siguen subsistiendo en medio de la fragmentación física y de una ocupación permanente. A menos que arraigue un levantamiento palestino, no parece que nadie vaya a cuestionar lo que en realidad es una declaración de guerra contra el pueblo palestino.

* El autor diferencia entre:

- “colonias” (settlements), que son zonas residenciales bien establecidas y fortificadas en las que Israel instala a sus ciudadanos para que vivan en ellas. Son “legales” según los parámetros israelíes, pero ilegales según el derecho internacional,

- “puestos avanzados”, que son estructuras nuevas que a menudo carecen de planificación y de infraestructuras. Se construyen con el objetivo de ser el punto de partida de nuevas colonias y con frecuencia se crean sin permiso del gobierno. Con todo, suelen obtener el permiso una vez que el puesto avanzado se expande y se hace más grande y más poblado.

- “puestos avanzados de colonias” (settlement outposts) son puestos avanzados establecidos muy cerca de una colonias bien asentada. Los crean los colonos de esta colonia con el objetivo de acabar conectando estos puestos avanzados a la colonia, con lo que se apropian de toda la tierra palestina que hay en medio (N de la T.) .

Ramzy Baroud ( www.ramzybaroud.net ) es un columnista que publica sus artículos en diversos medios internacionales. Es editor de PalestineChronicle.com. Su último libro es My father Was a Freedom Fighter: Gaza’s Untold Story (Pluto Press, Londres), disponible en Amazon.com.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

Palestino nominado al Nobel de la Paz visitará Mérida este viernes

Izzeldin Abuelaish, médico palestino nominado al Premio Nobel de la Paz, visitará  la ciudad de Mérida, con el fin de participar en actividades académicas y de intercambio.

Fuente: Agencia Venezolana de Noticias

   

Abuelaish dictará el 11 de mayo, a las 9:00 de la mañana, la conferencia “No voy a odiar” en el auditorio A de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de los Andes (ULA).

A las 2:00 de la tarde, en el mismo lugar, se realizará un encuentro de profesores y alumnos de la dicha universidad con el Embajador de Palestina en Venezuela, Farid Suwan, y el Dr. Izzeldin. En la actividad se analizará la situación actual de los pueblos Palestino e Israelí.

El doctor Izzeldin Abuelaish es un médico palestino nacido y criado en el Campo de refugiados de Jabalia, al norte de Gaza. Este apasionado luchador por la paz ha tratado a pacientes israelíes y palestinos creyendo firmemente que la salud es un motor para el viaje hacia la paz.

Sus tres hijas fueron asesinadas durante una incursión israelí en Gaza, ocurrida en enero de 2009. Lejos de guiarse por la rabia, escribió el libro No voy a odiar, descrito por el premio Nobel de la Paz Elie Wiesel como “una lección necesaria en contra del odio y de la venganza”.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

La ANP pide al nuevo Gobierno israelí que abogue por la paz

El portavoz de la Presidencia de la Autoridad Palestina, Nabil Abu Rudeineh, emplazó al nuevo Gobierno de coalición israelí que “aproveche la oportunidad” y abogue por conseguir un acuerdo de paz con el pueblo palestino y que ponga fin a la construcción y expansión de asentamientos judíos en los Territorios Ocupados.

Fuente: Agencia Europa Press

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y el líder del Kadima, partido opositor, Shaul Mofaz, llegaron este martes a un acuerdo para formar un gobierno de unidad, cancelando así la convocatoria de elecciones anticipadas.

Durante su período de oposición, el líder del Kadima culpó a Netanyahu del fracaso de las conversaciones de paz con Palestina. En este sentido, Mofaz ha recalcado que retomar las conversaciones fue una “condición fundamental” del acuerdo de coalición.

“Este es el momento adecuado para que el Gobierno de Israel alcance la paz con el pueblo palestino deteniendo inmediatamente todas las actividades en los asentamientos (construidos) en territorio palestino y cumpliendo con las obligaciones establecidas en el marco del proceso de paz”, ha dicho Abu Rudeineh.

“La nueva coalición de Gobierno israelí ha de ser una coalición por la paz, no una coalición por la guerra, ya que éste es el único camino para hacer frente a los grandes peligros que recorren la región a causa del estancamiento del proceso de paz y para poner fin a la tensión y a los conflictos sangrientos, así como para construir el camino que dé seguridad y estabilidad a la zona”, ha agregado.

Por último, ha subrayado que el acuerdo de paz “ha de estar basado en las resoluciones internacionales y en los términos de referencia para conseguir que sea una paz justa y exhaustiva que garantice la seguridad y la estabilidad”, según ha informado la agencia oficial palestina, WAFA.

En tanto, Netanyahu ha de dar respuesta durante esta semana a la carta enviada por Abbás hace unos días, en la que abogó por retomar las negociaciones en base a la formación de dos Estados en las fronteras de 1967 y la detención de la construcción de asentamientos, considerados ilegales por el Derecho Internacional.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

Misión Diplomática de Palestina                                               CARI/ CONSEJO ARGENTINA                                              República Argentina                                                                                             PARA
                                                                                          LAS RELACIONES INTERNACIONALES

LA MISIÓN DIPLOMÁTICA PALESTINA EN ARGENTINA Y EL CONSEJO ARGENTINO PARA LAS RELACIONES INTERNACIONALES LE INVITAN A LA CONFERENCIA MAGISTRAL “EL DESPLAZAMIENTO DEL ODIO: CONSTRUCCIÓN DE LA ESPERANZA EN EL ANIVERSARIO DE AL NAKBA” DICTADA POR EL DOCTOR IZZELDIN ABUELAISH

La actividad denominada “El desplazamiento del odio: Construcción de la Esperanza en el Aniversario de Al Nakba”, se realizará el viernes 18 de mayo, a las 18.30 horas en el CARI.

El Médico y Académico Izzeldin Abuelaish es Profesor asociado de Medicina de la Escuela de Salud Pública de Dalla Lana, de la Universidad de Toronto. Nació y fue criado en el campo de refugiados de Jabalia. Estudió Medicina en El Cairo, Egipto y se diplomó en Obstetricia y en Ginecología en la Universidad de Londres. Completó su residencia en Israel, se especializó en medicina fetal en Italia y Bélgica, y realizó un Master en Salud Pública de la Universidad de Harvard. Hasta enero de 2009 trabajó como investigador en el Instituto Gertner en el Hospital Sheba en Tel Aviv. Abuelaish ha sido una importante figura a través de los años en las relaciones Israelí-Palestinas, trabajando en hospitales Israelíes, tratando a pacientes Israelíes y palestinos, con la convicción de que la salud es un medio para la paz. Ha sido invitado a dar discursos en el Parlamento Europeo, el Parlamento Belga, la Sala de los Comunes, en el Congreso de los Estados Unidos, en el Departamento de Estado y en el Foro 2000 en Praga. Recibió numerosos premios por su labor, como el Premio Calgary a la Paz (2012), el Premio Calabria a la Paz (2012) y el Premio Cristopher (Nueva York, 2012). Es autor del libro “No voy a odiar. El viaje de un doctor de Gaza”.

En 2010 fundó la organización “Daughters for life” en memoria de sus tres hijas trágicamente fallecidas durante una incursión israelí a Gaza en enero de 2009 (“Operación Plomo Fundido”). La Fundación tiene como fin el desarrollo del liderazgo, salud y educación para jóvenes y mujeres en Medio Oriente.

Se ruega confirmar asistencia.

LUGAR: CONSEJO ARGENTINO PARA LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Uruguay 1037, piso 1º / C1016ACA Buenos Aires / República Argentina.

Tel. 005411 4811 0071 al 74 / Fax 005411 4815 4742

www.cari.org.ar

 

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

Cruz Roja alerta de peligro de muerte de seis palestinos en huelga de hambre

Al menos seis palestinos que participan en una huelga de hambre masiva en las cárceles de Israel, para reclamar mejoras en las condiciones de encarcelamiento, están en “riesgo inminente de morir”, afirmó en Ginebra el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

Fuente: Agencia EFE

Estos presos llevan sin alimentarse entre 47 y 71 días y en su caso concreto reclaman que se ponga fin a su “detención administrativa”, una figura legal en Israel que le permite mantener detenidas a personas sin formular cargos concretos en su contra o presentar pruebas contra ellas.

“Pedimos a las autoridades que transfieran a los seis detenidos sin demora a un hospital adecuado para hacer un seguimiento de su situación y puedan recibir atención médica especializada”, declaró desde Jerusalén el jefe de la oficina del CICR, Juan Pedro Schaerer. Recordó que existe la obligación de dejar que los detenidos sean quienes decidan si quieren ser alimentados o recibir un tratamiento médico y que “es esencial que su elección sea respetada y su dignidad preservada”.

El organismo humanitario señaló que sus delegados y médicos han visitado a los huelguistas desde que empezó. Unos 1.600 presos palestinos, de un total de 4.600 presos, participan en esta medida de fuerza, según los servicios penitenciarios israelíes. La gran mayoría está en huelga de hambre desde el pasado 17 de abril y entre las demandas que se han formulado están la reanudación de las visitas de familiares y el fin del régimen de aislamiento. Tras el inicio de esta huelga, Israel decidió suspender las visitas familiares a los detenidos que participan en esta acción.

“Pedimos urgentemente a las autoridades que permitan a quienes están en huelga de hambre desde hace tiempo recibir a sus parientes. En circunstancias tan extremas, hacer posible el contacto con los miembros de la familia se convierte en un imperativo humanitario”, declaró Schaerer.

También reaccionó  frente a esta situación el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, que declaró su inquietud por el estado crítico en el que se encuentran algunos prisioneros. Sobre la cuestión de fondo, la portavoz del organismo, Ravina Shamdasani, dijo que el derecho internacional es claro en relación a la detención administrativa, que “sólo debe utilizarse en casos excepcionales y por razones imperativas de seguridad”.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

Incursión del ejército israelí en las oficinas de “Stop the Wall”

Stop the Wall

La pasada madrugada, a la 1.30 am, diez tanques blindados de la Fuerzas de Ocupación Israelíes rodearon las oficinas de Stop the Wall en Ramala e irrumpieron en ellas. Los soldados israelíes robaron dos ordenadores portátiles, 3 discos duros y 10 tarjetas de memoria que contenían tanto archivos y fotos como material relacionado con el trabajo que la organización hace en oposición al muro del apartheid y a los ataques a los derechos humanos palestinos que representan el muro y las colonias. Esto supone otro ataque a la sociedad civil palestina y a su lucha contra la opresión física y psicológica, y contra las políticas israelíes de confiscación y de limpieza étnica.

Stop the Wall es una de las organizaciones más activas de defensores de los derechos humanos en Palestina y durante casi diez años ha estado defendiendo campañas de resistencia civil y en contra del muro, y en defensa del derecho palestino a la autodeterminación. Internacionalmente se reconoce que los defensores de los derechos humanos son un elemento esencial en los procesos políticos y su represión pone aún más de relieve que Israel carece de voluntad de lograr una paz justa.

Jamal Juma, coordinador de Stop the Wall Campaign, señala:

“No es sorprendente que las autoridades israelíes hayan elegido este momento para aumentar su represión contra la red de resistencia civil de Stop the Wall en contra del muro y las colonias, y hayan elegido actuar el mismo día que el Tribunal Supremo rechazaba los recursos de los huelguistas de hambre Bilal Diab y Tha’’ir Halahleh, encarcelados sin cargos y sin juicio, con lo que en la práctica los condena a muerte.

La valiente determinación de los más de 2.000 presos palestinos en huelga de hambre en las cárceles israelíes pone una vez más de relieve la fuerza que tiene la resistencia civil como parte de a lucha palestina. Casi a diario los y las palestinas salen a las calles a protestar y mostrar su solidaridad con los presos y presas políticas palestinas. Su descontento por el estéril y completamente estancado proceso diplomático es cada vez mayor. Al mismo tiempo, las autoridades israelíes anunciaron en 2011 a las agencias de las Naciones Unidas que a lo largo del año 2012 iba a desplazar sistemáticamente a la población palestina de la Zona C. Mientras se llevan a cabo estos desplazamientos en el valle del Jordán, aumentan las demoliciones de casas y se acelera la construcción de colonias, la población de Cisjordania está cada vez más constreñida tras de las paredes del muro.

Esta incursión en las oficinas de Stop the Wall pone en evidencia que las autoridades israelíes temen que las abundantes acciones no violentas pongan eficazmente en entredicho sus políticas. Israel se está preparando para una confrontación y represión mayores, con lo que demuestra claramente que no está dispuesto a respetar ninguno de los derechos, sancionados internacionalmente, por los que está luchando el pueblo palestino”.

No es la primera vez que Stop the Wall es objeto de la represión israelí. En septiembre de 2009 fue detenido el coordinado juvenil de Stop the Wall y dos meses después, en diciembre de 2009, fue detenido el coordinador de Stop the Wall, Jamal Juma’. Las autoridades israelíes fueron incapaces de formular ninguna acusación contra ninguno de ellos y tras una larga campaña internacional que contó con la implicación activa tanto de las misiones diplomáticas en Palestina y ministerio de Exteriores europeos como de innumerables organizaciones de derechos humanos de todo el mundo, ambos tuvieron que ser liberados en enero de 2010. Solo unos meses después este ataque fue seguido de una amplia incursión del ejército israelí en las oficinas el 8 de febrero de 2010 y de detenciones masivas de militantes defensores de los derechos humanos en los pueblos que más activamente protestaban contra el muro.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

Un nuevo estudio halla en Gaza fuertes correlaciones entre las malformaciones genéticas de los bebés y la exposición al fósforo blanco de los padres

Fabio De Ponte

Newweapons Committee

Según un nuevo estudio científico, hay “una fuerte correlación entre los recién nacidos con malformaciones genéticas y la exposición de sus padres a los ataques con fósforo blanco”. En el registro de nacimientos efectuado, el 27% de los padres con niños con malformaciones genéticas declararon haber estado expuestos al fósforo blanco, frente a solo el 1,7% de los padres con bebés sanos.

El informe titulado “Malformaciones congénitas en Gaza: Prevalencia, tipos, aspectos familiares y correlaciones con los factores medioambientales”, que acaba de publicar el International Journal of Environmental Research and Public Health, fue realizado por un equipo de investigadores italianos y palestinos en el Hospital Al-Shifa, donde se produce el 28% del total de nacimientos de la Franja de Gaza.

Se trata de la primera recogida de datos sobre incidencias de malformaciones genéticas en los nacidos en la Franja de Gaza. Los médicos registraron 4.027 nacimientos recogiendo datos clínicos, demográficos, familiares y medioambientales. En los cinco meses de duración del estudio (mayo-septiembre 2011), nacieron 55 bebés con malformaciones genéticas, hubo 94 abortos espontáneos y 30 bebés nacidos muertos.

El estudio halla que la prevalencia de las graves malformaciones genéticas estructurales en la Franja de Gaza es de un 14 por mil. Dentro de los límites debidos a diferencias en los niveles de diagnóstico, la dimensión de las muestras y la metodología, es ligeramente más alta que la de los países menos industrializados de la zona (8-11 por mil) y más baja que la informada en los más industrializados EEUU (30 por mil) y en Europa (23 por mil).

El equipo inició este estudio debido a la presencia de elementos teratógenos en el medio ambiente post-bélico de Gaza tras la Operación Plomo Fundido. Un grupo de científicos, entre los que figuraban varios de nuestro equipo, habían hallado con anterioridad pruebas de la presencia de metales teratógenos y cancerígenos en las heridas de las víctimas en un estudio publicado en enero de 2010, así como en el pelo de los niños en otro estudio publicado el 17 de marzo de 2010.

El tipo de metales detectados en las heridas y en el pelo presentaban un bajo potencial mutágeno pero un alto potencial teratógeno y carcinógeno, que no ha podido eliminarse del medio ambiente y que es capaz de actuar como metalestrógenos que pueden incidir de múltiples formas durante el desarrollo embrionario y fetal. Los científicos señalan que “antes de llegar a una conclusión definitiva sobre la capacidad contaminante de este armamento específico para que pueda ser específicamente responsable de la correlación encontrada, es necesario hacer el análisis de la contaminación causada por los tóxicos relacionados con la guerra sobre los pacientes específicos”.

“Según los expertos, la carga de los metales en los organismos vivos es acumulativa y sus efectos, en caso de producirse, aparecen con el tiempo. Lo que ahora hemos investigado es si hay efectos a largo plazo en la salud reproductiva que puedan asociarse con la exposición ambiental crónica debido a la presencia documentado de ese tipo de armamento en el medio ambiente”.

Las declaraciones de los residentes acerca de los lugares en que se hallaban cuando se produjeron las exposiciones al fósforo blanco y a las bombas se corresponden con los mapas elaborados por las siguientes agencias y responsables de las Naciones Unidas: OCHA (Agencia de Coordinación para la Asistencia Humanitaria), UNSCO (Coordinador Especial de las Naciones Unidas para el Proceso de Paz en Oriente Medio) y el Equipo del Programa para el Desminado de Gaza.

El Grupo de Investigación de Nuevos Armamentos (Newweapons Committee) integra a un conjunto de académicos, investigadores y profesionales de los medios que promueven la investigación de los efectos sobre los individuos y las poblaciones de los recientes tipos de armas utilizados en el curso de las guerras. El grupo inició sus actividades en el tercer trimestre de 2006, tras la guerra que Israel emprendió contra el Líbano.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados