Ejército israelí intenta arrestar a peligroso terrorista de… 2 años de edad

El lunes 2 de abril en Kufr Qaddoum, el ejército israelí allanó el hogar de Murad Shtayeh, coordinador del comité de resistencia popular local. No le buscaban a él, sino a su hijo, Mo’men, de 2 años y medio de edad. Aparentemente, el niño representa un peligro para la seguridad de Israel.

Fuente: The Electronic Intifada – Traducción: Palestinalibre.org

En poder del infante, clamaban los soldados, se encontraba ni más ni menos que una honda para lanzar piedras. Un arma sumamente dañina en manos de un niño de esa edad.

El increíble incidente sucedió el 2 de abril, a las 17:30, cuando cuatro soldados entraron repentinamente al hogar de Murad amenazando con arrestar a Mo’men. Dos soldados recorrieron en el hogar buscando al niño, mientras otros 2 custodiaban la entrada.

Los soldados insistieron en que el chico les entregara la honda pues, argumentaron, la usaba para apuntarles. Aun más, exigieron que se les entregara al niño.

Bashar Shtayeh, familiar de Murad se encontraba en el lugar: “Los soldados entraron y apuntaron sus armas a la familia completa, amenazando con quedarse en la casa si no les entregaba a Mo’men.”

Murad, padre de Mo’men, indicó: “Mo’men no tenía una honda en sus manos. Y aun si la hubiese tenido, ¿qué importa?, es un niño”.

Una discusión de media hora se llevó a cabo entre Murad, otros residentes del pueblo y los soldados. Finalmente los soldados dejaron el lugar. El ejército ‘más moral’ del mundo y la cuarta potencia militar mundial, había intentado detener a un niño de 2 años.

Demás está decir que el chico quedó aterrorizado por la situación. Murad: “Él estaba muy asustado y afectado. Ahora está algo mejor”.

En Kufr Qaddoum se llevan a cabo protestas semanales contra la construcción del asentamiento ilegal de Qedumim, en tierras que pertenecen al pueblo. La represión del ejército Israelí sucede a diario. La historia de Mo’men es una más de ellas.

“Esto no nos amedrentará, seguiremos protestando” declaró Murad.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

Corte Penal Internacional no investiga crímenes de Israel en Gaza porque Palestina no es miembro de la ONU

El fiscal general de la Corte Penal Internacional (CPI), Luis Moreno Ocampo, rechazó abrir una investigación sobre los crímenes de guerra cometidos por Israel desde el 2002 en la Franja de Gaza, por considerar que “no tiene jurisdicción”. La razón del rechazo se debe a que Palestina no es un estado miembro de la ONU.

Fuente: El Tiempo / Agencias

Nuevamente un “tecnicismo” legal, salvó a Israel, lo que generó la alegría sionista, que cuestionó la competencia de la Corte en vez de demostrar “inocencia”.

La principal razón del rechazo es que la Asamblea General de la ONU no ha reconocido a Palestina como Estado miembro, según informó  la oficina del fiscal. Ocampo deja así en manos de la Asamblea General dar el primer paso para decidir si La Haya puede juzgar los crímenes cometidos en Gaza.

Palestina ha sido reconocida como Estado por más de 130 países y ciertas organizaciones internacionales, pero aún tiene un estatus de observador, no de Estado miembro.

“La oficina (del fiscal) considera que son los órganos relevantes de la ONU o la Asamblea de Estados miembros quienes deben determinar legalmente si Palestina es un Estado para adherirse al Estatuto de Roma”, el documento fundacional de la Corte, indicó la oficina del fiscal.

Israel, uno de los implicados en la decisión, se “felicitó” por la decisión: Israel había “hecho saber, de entrada y claramente, que la CPI no tenía competencias en este asunto”, rezó un comunicado.

En enero del 2009, la Autoridad Nacional Palestina (ANP) intentó quedar bajo el paraguas de la Fiscalía de la CPI introduciendo una declaración en la que decía aceptar el ejercicio de las investigaciones del tribunal en su territorio.

El mismo ministro de Justicia de la ANP, Ali Khashan, presentó esta demanda para someterse a la jurisdicción de la CPI, una opción para Estados que no son parte del Estatuto de Roma previsto en el artículo 12 del mismo.

Pese al debate jurídico abierto desde entonces sobre si el Estatuto de Roma abría o no esa posibilidad, Ocampo afirmó en un comunicado que debe ser la Asamblea General la que determine si los territorios palestinos tienen la calificación legal suficiente como para activar el mecanismo del artículo 12.

“En el futuro podremos considerar denuncias de crímenes cometidos en los territorios palestinos, siempre y cuando antes se haya reconocido esa jurisdicción por los órganos de la ONU o, eventualmente, la Asamblea de los Estados parte”, explicó la oficina de Ocampo.

La ANP pidió por escrito el 22 de enero del 2009 a la CPI ejercer su competencia respecto a “actos cometidos en territorio palestino a partir del primero de julio del 2002″, según el fiscal.

En aquel entonces pidieron a Ocampo que investigara “crímenes de guerra” cometidos por el ejército israelí desde el 2002, y en particular la ofensiva contra Gaza entre diciembre del 2008 y enero del 2009. En esa ofensiva hubo 1.330 muertos palestinos.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

Günter Grass: ‘Israel, potencia nuclear, pone en peligro una paz mundial ya de por sí quebradiza’

Grass, de 84 años y ganador del premio Nobel, es un veterano activista a favor de causas de la izquierda y crítico habitual de las intervenciones militares occidentales como la de Iraq. En el poema “Lo que hay que decir”, publicado el 3 de abril en el diario alemán “Süddeutsche Zeitung”, también condenó la venta de armas por parte de Alemania a Israel.

Fuente: El Pais – Cubadebate

Lo que hay que decir

Por qué guardo silencio, demasiado tiempo,

sobre lo que es manifiesto y se utilizaba

en juegos de guerra a cuyo final, supervivientes,

sólo acabamos como notas a pie de página (…)

Pero ¿por qué me prohíbo nombrar

a ese otro país en el que

desde hace años —aunque mantenido en secreto—

se dispone de un creciente potencial nuclear,

fuera de control, ya que

es inaccesible a toda inspección?

El silencio general sobre ese hecho,

al que se ha sometido mi propio silencio,

lo siento como gravosa mentira

y coacción que amenaza castigar

en cuanto no se respeta;

“antisemitismo” se llama la condena.

Ahora, sin embargo, porque mi país,

alcanzado y llamado a capítulo una y otra vez

por crímenes muy propios

sin parangón alguno,

de nuevo y de forma rutinaria, aunque

enseguida calificada de reparación,

va a entregar a Israel otro submarino cuya especialidad

es dirigir ojivas aniquiladoras

hacia donde no se ha probado

la existencia de una sola bomba,

aunque se quiera aportar como prueba el temor…

digo lo que hay que decir.

¿Por qué he callado hasta ahora?

Porque creía que mi origen,

marcado por un estigma imborrable,

me prohibía atribuir ese hecho, como evidente,

al país de Israel, al que estoy unido

y quiero seguir estándolo.

¿Por qué sólo ahora lo digo,

envejecido y con mi última tinta:

Israel, potencia nuclear, pone en peligro

una paz mundial ya de por sí quebradiza?

Porque hay que decir

lo que mañana podría ser demasiado tarde,

y porque —suficientemente incriminados como alemanes—

podríamos ser cómplices de un crimen

que es previsible, por lo que nuestra parte de culpa

no podría extinguirse

con ninguna de las excusas habituales.

Lo admito: no sigo callando

porque estoy harto

de la hipocresía de Occidente (…)

Sólo así podremos ayudar a todos, israelíes y palestinos,

más aún, a todos los seres humanos que en esa región

ocupada por la demencia

viven enemistados codo con codo,

odiándose mutuamente,

y en definitiva también ayudarnos.

Traducción de Miguel Sáenz. El texto original en alemán se publica hoy en el diario Süddeutsche Zeitung.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

Israel declara parques nacionales para expulsar a los palestinos de Jerusalén

Ana Cárdenes/Efe

Gara

p021_f01181x152.jpg

Israel utiliza la declaración de parques nacionales en Jerusalén Este para hacerse con el control de terrenos palestinos y estrangular más el crecimiento de la población árabe, según denuncian varias organizaciones no gubernamentales israelíes.

Pese a su apariencia de política verde y de respeto al medio ambiente, la declaración de parques nacionales puede ser un arma de doble filo en la parte oriental de Jerusalén, un territorio ocupado por Israel en el año 1967 y del que el Estado judío se apropió en 1980 con una anexión no reconocida por la llamada comunidad internacional.

«Es un hecho conocido que el Estado explota los procesos de planificación (urbana) para cumplir una agenda política centrada en la tenencia judía de la tierra», explica a Efe Sari Kronish, de la ONG Bimkom-Planificadores por los Derechos Humanos.

Según esta organización, las normas para preservación de la naturaleza y el paisaje también sirven «en muchos casos» a las autoridades para «incautar tierra y judaizar el territorio».

Es el caso de los parques nacionales declarados o en proceso de ser declarados en Jerusalén Este que ocupan, según Bimkom, «todos los espacios abiertos que quedan».

«Los palestinos no podrán hacer ni un nuevo barrio, no les quedará ningún espacio para crecer», asegura Kronish, para quien esa estrategia tiene como objeto final «obligar a esa población a irse» de lo que Israel considera la «capital eterna e indivisible del Estado judío».

La declaración de amplias zonas como parques nacionales tiene, además, importantes consecuencias legales, como que las autoridades no tengan la necesidad de expropiar las tierras y, por tanto, no deban pagar indemnización a sus propietarios, y que el lugar pase a ser gestionado por la Autoridad de Parques de Israel, lo que hace que la Alcaldía no se responsabilice de las necesidades de los residentes.

Confrontación peligrosa

La ONG Ir Amim está de acuerdo en que la designación de parques nacionales «incrementa el control israelí» y «restringe enormemente el desarrollo futuro de los palestinos designando las zonas reservadas para su crecimiento como zonas verdes», una política que, advierte, «amenaza con transformar un conflicto resoluble en una confrontación irresoluble y peligrosa».

Desde Ir Amim señalan que la planificación de esas zonas «busca crear una continuidad territorial entre los sitios históricos judíos y colonias estratégicas alrededor de Jerusalén», lo que dificultará que algún día esas áreas formen parte del futuro Estado independiente palestino.

Los parques nacionales existentes y planificados en la parte árabe de Jerusalén ocupan un total de 270 hectáreas, mientras que en la parte judía de la ciudad hay sólo 124 hectáreas y, al contrario que en el Este, ninguno está en zonas céntricas y edificadas de la ciudad, sino que todos se ubican en las afueras», señala Bimkom.

En Jerusalén Este hay dos parques nacionales ya declarados, el que rodea las murallas de la Ciudad Vieja y el del Valle de Tzurim, un poco más al norte.

Otros dos están en «estado avanzado de planificación», el del Valle de los Reyes y el de las laderas del Monte Scopus, y tres más se encuentran en «estado inicial de planificación»: uno en el barrio de Sheij Yarrah, otro en Bab As-Sahrah y uno más en el Monte de los Olivos, además de una expansión del Valle de los Reyes.

El más grande de los parques ya planificados, con unas 75 hectáreas, es el de las Laderas del Monte Scopus, que dejará sin espacio para crecer a los barrios árabes de Issawiya y Al-Tur.

Sin justificación

Bimkom, Ir Amim y la ONG arqueológica israelí Emek Shaveh han presentado alegaciones contra la declaración de ese nuevo parque, al entender que no hay ningún elemento técnico que lo justifique y que supondrá asfixiar todavía más a una población que ya sufre una deficiente planificación y no dispone de aceras ni colegios suficientes.

«En el caso del Monte Scopus está claro que lo que se pretende es ahogar a Issawiya y Al-Tur. El área designada como parque es más amplia incluso que el área residencial y la justificación de preservar el paisaje no se sostiene, teniendo en cuenta que el parque estará atravesado por una carretera y las vistas incluyen un asentamiento y una base militar», argumenta Kronish.

«Si el Monte Scopus estuviera en Jerusalén Oeste, esa zona jamás sería declarada parque nacional», agrega esta arquitecta.

Yonatan Mizrahí, arqueólogo y director de Emek Shaveh, también cree que no hay allí «ningún resto arqueológico que justifique la protección de parque nacional. Hay algunas tumbas y algún edificio del siglo VIII pero, si se compara con otros barrios en Jerusalén, no sólo no hay más, sino que incluso hay menos restos arqueológicos».

Preguntados por Efe, la Autoridad de Parques de Israel y la Alcaldía de Jerusalén no hicieron declaraciones sobre los motivos para el establecimiento de los nuevos parques nacionales ni respondieron a las acusaciones de estas organizaciones no gubernamentales.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

Israel deporta a Gaza a la presa palestina Hana Shalabi tras 43 días de huelga de hambre

Gara

 

Las autoridades israelíes han deportado a Gaza a la presa Hana Shalabi, tras llegar a un acuerdo el jueves pasado con sus abogados por el que puso fin a una huelga de hambre de 43 días a cambio de ser liberada en la franja palestina en vez de en Cisjordania, su lugar de residencia.

El traslado de la presa política palestina Hana Shalabi se ha producido a primera hora de la tarde y no se le permitió antes de ser expulsada a Gaza ver a sus familiares en Cisjordania, territorio al que no podrá regresar durante los próximos tres años.

La prisionera inició su ayuno el pasado 16 de febrero para protestar contra su situación de “detención administrativa”, una figura legal que permite al Ejército israelí arrestar a palestinos indefinidamente sin necesidad de acusarlos formalmente de ningún delito ni informarles sobre el motivo de la detención ni de las pruebas existentes contra ellos.

Shalabi, de 30 años de edad y residente del poblado de Burquin, en el norte de Cisjordania, también protestaba con su huelga contra un trato degradante durante su arresto.

Tras haber pasado 25 meses en prisión sin cargos, la joven fue excarcelada por Israel el pasado noviembre dentro de la operación de canje del soldado israelí Guilad Shalit por más de mil reclusos palestinos.

La huelga de Shalabi sigue a la de Khader Adnan, también en situación de “detención administrativa”, que recuperará la libertad este mes tras alcanzar en marzo un pacto con la Fiscalía militar israelí después de permanecer sin comer 66 días.

El ministro palestino de Asuntos de los Prisioneros, Isa Qaraqe, dijo esta semana que la Autoridad Palestina (ANP) pedirá próximamente a la ONU que fuerce a Israel a poner fin a las “detenciones administrativas”, una situación en la que se encuentran más de trescientos palestinos.

“Esta peligrosa política israelí ha convertido a los prisioneros palestinos en rehenes de los servicios de seguridad israelíes vulnerando la legislación internacional de derechos humanos”, dijo Qaraqe.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

Los palestinos de Iraq recurren a Abbás por la discriminación

Maan News

Los refugiados palestinos en Iraq afirman hacer frente a una discriminación generalizada y han solicitado al presidente Mahmoud Abbás que intervenga.

La Asociación de la Hermandad Palestino-Iraquí aseguró que ha enviado una carta a Abbás, quien se encuentra en Bagdad para asistir a la cumbre de la Liga Árabe, detallando su situación.

La asociación sostiene que a los palestinos se les niega la atención médica en los hospitales del gobierno iraquí y que deben utilizar carnets de identidad falsos para acceder a los tratamientos. La Media Luna Roja Palestina carece del apoyo de la OLP y no puede proporcionar una atención médica adecuada, añade.

Mientras tanto, alrededor del 90% de los palestinos en Iraq están en el paro, se les niega puestos en el gobierno y los jóvenes palestinos varones afrontan discriminación en particular en la búsqueda de trabajo, asegura la Asociación.

El grupo señaló que los palestinos son detenidos arbitrariamente por su nacionalidad o por ser musulmanes suníes. Los estudiantes palestinos son tratados como terroristas y algunos han dejado la escuela por temor a ser secuestrados.

Los refugiados han instado a Abbás a que en el curso de su visita a Iraq aborde estos problemas con el gobierno iraquí.

Afirman que presionar al gobierno no sería suficiente para resolver los problemas y que Abaás debe pedir al gobierno iraquí que expida pasaportes a los refugiados palestinos, la mayoría de los cuales nacieron en Iraq, para que puedan viajar a nivel internacional.

También han instado a Abbás para que coordine con la ONU y con el presidente del Gobierno Regional del Kurdistán que transfieran palestinos al Kurdistán, cuyo gobierno dijo había accedido a recibirlos.

Si el asunto no puede resolverse durante la Cumbre árabe, los refugiados dijeron que esperaban que el secretario general la Liga Árabe se encargue de coordinar con Naciones Unidas para que puedan regresar a sus pueblos palestinos de los que huyeron en 1948.

ACNUR dice que en enero de 2012 había 8.700 refugiados palestinos en Iraq. Antes de la invasión dirigida por Estados Unidos en 2003, ACNUR estimaba que había 34.000 palestinos en el país.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

Viernes 30 de Marzo: manifestaciones en Argentina y Chile en apoyo a Palestina

La Marcha Mundial de Jerusalén es una iniciativa nueva e innovadora que organizó la resistencia civil no violenta, para el 30 de marzo de 2012 en Palestina y en los cuatro países vecinos: Egipto, Jordania Líbano y Siria. Argentina y Chile se sumaron a estas actividades con manifestaciones en Buenos Aires y en Santiago.

 

En Argentina, los organizadores de la concentración de apoyo a la marcha mundial a Jerusalén convocaron el viernes 30 de marzo, a todas las personas que quieran demostrar su apoyo al pueblo palestino, en repudio a la ocupación israelí y su régimen de apartheid, a concentrarse en el Obelisco, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde las 14:00 hrs, para luego marchar a la embajada Palestina.

En Neuquén también se llevarán a cabo varias actividades.

En Chile, el llamado fue a juntarse frente a la Embajada de Israel, a las 19:30 hrs., ubicada en San Sebastián 2812, Las Condes. Se pidió a cada asistente llevar una vela. El Viernes 23 de Marzo se realizó una masiva manifestación en repudio a los bombardeos a Gaza en el mismo lugar.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

EMBAJADOR PALESTINO VISITÓ NEUQUÉN Y RIO NEGRO

Invitado por la Federación de Entidades Argentino-Arabe del Comahue y la Gobernación de la Provincia del Neuquén, el Embajador del Estado Palestino en Argentina, Walid Muaqqat, visitó las ciudades de Neuquén y General Roca, desarrollando una intensa agenda de actividades tanto con la comunidad, como la Universidad y los distintos estamentos gubernamentales.

Sigue leyendo

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

Made in USA: las armas que EE.UU. entrega a Israel para reprimir a los palestinos

Entre  2000 y 2009, EE.UU. entregó a  Israel más de 670 millones de armas, munición y equipamiento militar. Durante el mismo período, Israel asesinó al menos a 2.969 palestinos desarmados, incluyendo 1.128 niños, usualmente con las armas enviadas por EE.UU.

Fuente: The Electronic Intifada – Traducción: Palestinalibre.org

Un reporte de la organización ‘US Campaign to End Israeli Occupation’ documenta la entrega de ayuda militar de los EE.UU a Israel y el uso de esas armas contra la población Palestina.

De acuerdo a Josh Ruebner, director nacional de la organización, “las armas entregadas a Israel con dinero de los contribuyentes de los EE.UU, hacen a ese país cómplice en los abusos israelíes a la población palestina que vive bajo ocupación militar desde hace 44 años.”

Durante el período 2000 – 2009, EE.UU. entregó a  Israel más de 670 millones de armas, munición y equipamiento militar. Durante el mismo lapso, Israel asesinó al menos a 2.969 palestinos desarmados, incluyendo 1.128 niños, usualmente con las armas enviadas por EE.UU.

Entre 2000 y 2009, 595.000 bombas de gas lacrimógeno, junto con equipamiento para control de manifestaciones, fueron enviadas a Israel. El reporte hace notar que los soldados israelíes cargan sus armas con bombas lacrimógenas de alta velocidad y balas recubiertas de goma manufacturadas en EE.UU., justamente el tipo de munición causante de muertes palestinas y de activistas internacionales en Cisjordania.

Para el período 2009 – 2018, EE.UU. ha comprometido 30 billones de dólares en asistencia militar a Israel, un aumento del 25% en relación a años anteriores. Un promedio de 3.1 billones de dólares cada año.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

Hana Shalabi, detenida por Israel sin cargos ni juicio, cumple 41 días en huelga de hambre

Los médicos, las autoridades palestinas y la solidaridad internacional temen por la vida de la prisionera palestina Hana Shalabi, en detención administrativa.

Fuente: Elespectador.com

“Shalabi está sufriendo mucho. Lleva más de 40 días sin ingerir alimentos y su vida corre un peligro real. Los israelíes son conscientes de ello y la tienen ingresada en una unidad de cuidados intensivos en el hospital de Kfar Shava”, explicó a Efe Qadura Fares, presidente del Club de Prisioneros palestino.

El tribunal militar israelí de Ofer rechazó ayer la apelación contra la detención administrativa de Shalabi, que no ha sido informada de qué se le acusa ni de las pruebas contra ella.

El ministro de Prisioneros palestino, Issa Qaraqe, señaló al conocerse la sentencia que esta supone “una sentencia de muerte” contra Shalabi, teniendo en cuenta el estado crítico en que se encuentra.

Según el Ministerio de Prisioneros, 30 reclusos palestinos en cárceles israelíes se han unido a la huelga en solidaridad con la presa, dos de los cuales, Thaer Halahleh y Bilal Thiyab, llevan 25 días negándose a ingerir alimentos y han sido trasladados a un hospital, informó el diario palestino “Al Ayam”.

Shalabi sufre desde hace días atrofia muscular avanzada, pérdida de peso, reducción significativa de azúcar en la sangre, mareos graves y dolores musculares graves, especialmente en el pecho y la espalda, indicaron doctores de sección la sección israelí de la ONG “Médicos por los Derechos Humanos”.

De 30 años de edad y residente del poblado de Burquin, en el norte del territorio ocupado de Cisjordania, Shalabi fue excarcelada el pasado noviembre, tras pasar 25 meses entre rejas, en el marco del canje del soldado israelí Guilad Shalit por más de mil reclusos palestinos.

Pero el pasado 16 de febrero fue arrestada de nuevo y sometida a un “maltrato degradante” que la llevó a ponerse en huelga de hambre y a rechazar los exámenes médicos y los tratamientos del Servicio Israelí de Prisiones.

Desde entonces, consume únicamente sales líquidas

Al igual que más de 300 palestinos, Shalabi está en “detención administrativa”, una figura legal que permite a los tribunales militares israelíes en los territorios ocupados encarcelar a una persona sin presentar cargos y en base a pruebas secretas que ni el preso ni su abogado conocen.

El pasado 4 de marzo, un tribunal militar redujo su período de detención de seis a cuatro meses, aunque sin especificar si será o no ampliado ese lapso.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados