El Festival de Literatura PalFest por primera vez en Gaza

Este año por primera vez el Festival Palestino de Literatura, PalFest, tuvo lugar en Gaza. Desde que fue fundado en 2008, el festival aspira a reunir a autores palestinos e internacionales, y organiza eventos públicos durante la tarde y talleres de escritura creativa durante el día.

Fuente: Ola Anan, Globalvoicesonline.org (Traducido por Diana Moreno)

  

Según el fundador del festival, el novelista egipcio Ahdaf Soueif, que el festival tenga lugar en Gaza ha sido el principal objetivo del evento desde que empezó, pero siempre se ha enfrentado a tremendas dificultades para conseguir permisos para que los autores participantes pasen a través del Cruce de Rafah. Este año tuvieron éxito por fin, y un grupo de alrededor de cuarenta autores, activistas y artistas egipcios, tunecinos, sudaneses y palestinos obtuvieron permiso para visitar Gaza y participar en PalFest 2012, del 5 al 10 de mayo.

Talleres

El primer día del evento, el 6 de mayo, estuvo dedicado a los talleres en tres universidades: Al Aqsa, Al Azhar y la Universidad Islámica. Según describió el bloguero Nader ElKhuzundar:

Los eventos fueron inaugurados con dos talleres en las universidades de Al Ahar y la Universidad Islámica de Gaza, que consistían en escribir y bloguear tanto en árabe como en inglés. Los autores del PalFest 2012 quedaron asombrados por el hecho que tantos estudiantes acudieran a los talleres. Y quedaron más asombrados aún viendo que muchos de ellos eran mujeres.

 

Música y poesía

Al siguiente día, el 7 de mayo, fue para muchos de los palestinos lo más destacable de las actividades del PalFest. Un concierto de cuatro horas tuvo lugar en el Teatro Cultural de la plaza Rashad Al Shawa, con tres grupos palestinos y el grupo egipcio Eskenderella.

La palestina Roba Salibi escribió:

@RobaSalibi: فرقة اسكندريلا اشي خيالي وفوق الوصف. كتير انبسطت باغانيهم وكل اشي فيهم في غزة اليوم . نفسي اروح احضنهم كلهم

Eskenderella es alucinante y está fuera de toda descripción. He disfrutado todas sus canciones y todo lo que han hecho hoy en Gaza. Quiero abrazarlos a todos.

El bloguero palestino Matar escribió:

“زار غزة قبل أيام وفد بالفست تحت عنوان “احتفالية فلسطين للأدب”، كنتُ مشغولاً ومنهمكاً بقضية الأسرى، وعندما قالت ليّ صديقتي أنهم آتون، قلتُ لها: ربما الوقت ليس مناسباً، قضية الأسرى هي أولويتنا. اليوم حين ودّعناهم أدركتُ كم كنتُ مخطئاً ، كيف كنتُ أفكر بهذه الطريقة؟”

Hace un par de días, la delegación del PalFest visitó Gaza por el Festival Palestino de Literatura. Yo estaba ocupado con el asunto de los prisioneros, y cuando un amigo me contó lo de la visita, yo dije, “Quizá no es el momento apropiado; nuestra prioridad ahora es la causa de los prisioneros”. Hoy, mientras intercambiábamos adioses, me di cuenta de lo equivocado que estaba. ¿En qué estaba pensando?

El palestino Mahmoud Omar se hizo eco de este sentimiento:

@_Mahmoud: NOTA: #PalfestGaza es totalmente coherente con #PalHunger, no penséis lo contrario.

A oscuras

A pesar de tener permisos para sus eventos, el PalFest atrajo la atención de miembros del gobierno de Hamas. Nader ElKhuzundar describió lo que ocurrió:

El último día del PalFest, tenía lugar una sesión en Qasr Al-Basha, en la parte antigua de la ciudad de Gaza. La sesión incluía una actuación de despedida de Eskenderella así como discursos, presentaciones y lecturas de autores del PalFest. El evento derivó en [una discusión sobre] política y de repente se cortó la electricidad. Todos pensamos que era el calendario de electricidad en el que ha estado viviendo Gaza durante años así que el evento continuó. Cinco minutos más tarde, informaron de un movimiento sospechoso en el hall de entrada y de pronto la policía entró violentamente en el hall, confiscó la cámara de una mujer que estaba filmando el evento y cancelaron el evento argumentando que no tenía permiso oficial. […] Tres horas más tarde, el Jefe de Policía, su ayudante y un coronel del Ministerio de Interior visitaron el hotel. Se disculparon oficialmente, dijeron que había sido un “error individual” y que habían abierto una investigación sobre lo sucedido. Aseguraron que el PalFest sería siempre bienvenido en Gaza.

El palestino Saif Al Yazori escribió:

@SaifYazori: رغم اسفي من الي حصل في دار الباشا ولكني سعيد لان الوفد المصري ﻻمس الامر على حقيقته ولربما تكون بذرة تغيير ‎‪

Aunque siento lo que ha pasado en Dar El Basha, estoy contento de que la delegación egipcia haya experimentado las cosas como realmente son. Quizá esto sea la semilla de un cambio.

Despedidas

La palestina Ebaa Rezeq se entristeció ante el final de PalFest:

@Gazanism: مش مستوعبة إني ودّعت الوفد من شوي!!! يا ريت في كلمة أحسن وأبلغ من كلمة شكراً تنحكى إلهم..شكراً من القلب.

¡No puedo creer que tengamos que decir adiós a la delegación! Ojalá hubiera una palabra mejor que “gracias”… Gracias desde el fondo de mi corazón.

El egipcio Nariman escribió:

@nariology: بعد شهور من الاحساس بالعجز، يوم واحد في غزة أعاد لي ضرورة الإيمان بالمستحيل..

Después de meses de impotencia, un día en Gaza me ha devuelto la sensación de que necesitamos creer en lo imposible.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

Gobierno palestino pide el arresto de los colonos grabados disparando a palestinos

El Gobierno palestino de Salam Fayad pidió hoy al Ejecutivo israelí que arreste y juzgue a los colonos judíos que han sido grabados disparando con fusiles a palestinos que les lanzaban piedras desde lejos, ante la inacción de los militares presentes.

Fuente: Agencia EFE

Salam Fayyad

“El metraje muestra claramente las caras de los colonos, por lo que la Policía israelí no puede argumentar que desconoce la identidad de los asaltantes o que aún está buscando a los sospechosos”, señaló en un comunicado.

El Gobierno palestino pide por ello al ejecutivo que dirige Benjamín Netanyahu que “considere el incidente con seriedad y abra una investigación justa para llevar a los asaltantes ante la Justicia”.

“La gravedad del metraje no sólo reside en las provocaciones de los colonos y los disparos hacia vecinos desarmados, sino también en la irresponsabilidad de los soldados israelíes que se quedaron viendo los acontecimientos sin tratar de impedir a los colonos primero asaltar el poblado y luego abrir fuego contra civiles”, recalcó.

La Policía israelí no ha efectuado arrestos por el incidente, cuyas dos grabaciones fueron difundidas ayer por la ONG israelí Betselem, señaló a Efe su portavoz, Mickey Rosenfeld.

Por su parte, el Ejército israelí aseguró este lunes a Efe que “el vídeo en cuestión no refleja el incidente en su totalidad”, que “está siendo actualmente investigado por el comandante de la división”.

El Ejército explica, asimismo, que residentes del asentamiento judío de Yizhar y de la aldea palestina Asira El Kabalia, ambos en el norte del territorio ocupado de Cisjordania, “se lanzaron piedras mutuamente durante un enfrentamiento violento”.

Al tener conocimiento del choque, “las fuerzas de seguridad se dirigieron a la zona para separar a las partes sin causar heridos, usando diferentes medios antidisturbios”.

“Durante el enfrentamiento se emplearon disparos de fuego real. El incidente está siendo actualmente investigado por el comandante de la división. Dicho esto, parece que el video en cuestión no refleja el incidente en su totalidad”, agregó.

El portavoz de Izhar, Avraham Binyamin, declaró a la edición digital de Arutz Sheva, emisora cercana al movimiento colono, que “está claro que el uso de las armas por la fuerza militar o el escuadrón de emergencia fue efectuado bajo circunstancias de riesgo para sus vidas”.

Las imágenes fueron tomadas el sábado en Asira El Kabalia con una de las cámaras que Betselem entrega a los palestinos para que documenten los abusos de que son objeto por colonos extremistas y el Ejército israelí.

Se trata de dos videos de dos minutos y medio de duración que muestran a varios colonos judíos armados frente a un campo en llamas, dos de los cuales disparan contra un grupo de palestinos, en su mayoría jóvenes, que les tiran piedras desde la distancia.

Los tres soldados presentes no hacen nada para evitar los disparos.

Según Betselem, uno de los colonos puede ser un reservista israelí, puesto que lleva un rifle “Tabor”, del tipo que se usa en sus divisiones de infantería.

En el incidente resultó herido de bala Fathi Asaira, de 24 años, y otros cinco palestinos, por impacto de piedras, de acuerdo a Betselem. ce*�aa؊H��@nto colono, que “está claro que el uso de las armas por la fuerza militar o el escuadrón de emergencia fue efectuado bajo circunstancias de riesgo para sus vidas”.

 

Las imágenes fueron tomadas el sábado en Asira El Kabalia con una de las cámaras que Betselem entrega a los palestinos para que documenten los abusos de que son objeto por colonos extremistas y el Ejército israelí.

Se trata de dos vídeos de dos minutos y medio de duración que muestran a varios colonos judíos armados frente a un campo en llamas, dos de los cuales disparan contra un grupo de palestinos, en su mayoría jóvenes, que les tiran piedras desde la distancia.

Los tres soldados presentes no hacen nada para evitar los disparos.

Según Betselem, uno de los colonos puede ser un reservista israelí, puesto que lleva un rifle “Tabor”, del tipo que se usa en sus divisiones de infantería.

En el incidente resultó herido de bala Fathi Asaira, de 24 años, y otros cinco palestinos, por impacto de piedras, de acuerdo a Betselem.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

El 78% de los palestinos de Jerusalén Este vive en la pobreza

El 78% de los palestinos que reside en Jerusalén Este vive bajo el umbral de la pobreza debido al abandono de las autoridades israelíes en esa parte de la ciudad, según un informe de la Asociación de Derechos Civiles en Israel (ACRI).

Fuente: Agencia EFE

El estudio, dado a conocer con motivo del Día de Jerusalén, revela que es aún más grave para los menores de edad -un 84%- y destaca que el gobierno y la alcaldía han descuidado a los palestinos que residen en la que considera su capital “eterna e indivisible”.

Israel festeja por todo lo alto el 45 aniversario de la “unificación” de la ciudad, que entre 1948 y 1967 estuvo dividida entre una parte occidental en manos israelíes y otra oriental en manos jordanas.

También, miles de israelíes, en su mayoría del movimiento nacionalista religioso, marcharán con banderas desde el barrio palestino de Sheij Jarrah, en Jerusalén Este, hacia la ciudad vieja.

En la parte oriental de Jerusalén, sometida a un rápido proceso de colonización, residen 360.882 palestinos (38 % de la población de la ciudad), que según ACRI se han quedado atrás en todo lo que tiene que ver con el desarrollo humano, social, urbano y económico.

“Los resultados de una continuada política de abandono en Jerusalén Este y de la barrera (el muro de hormigón que divide la parte oriental de Cisjordania) son: no hay trabajo, no hay crecimiento”, asegura la organización no gubernamental en un informe titulado “Políticas negligentes en Jerusalén Este”.

En sus páginas subraya que “el 85 % de las mujeres y el 40 % de los hombres no participan en la fuerza laboral, miles de empresas y comercios palestinos han cerrado y la zona industrial de Wadi Joz corre el mismo riesgo”. Los datos, relativos a 2011, reflejan un peligroso agravamiento con respecto a 2006, cuando la pobreza afectaba al 64 % de la población palestina y al 73 % de los menores de edad.

A las limitadas oportunidades de empleo se han sumado el progresivo deterioro del sistema escolar y la ausencia de una política municipal para mejorar las infraestructuras urbanas y económicas en la parte oriental.

Sobre la barrera de hormigón que Israel comenzó a construir en 2003, destaca que ha desconectado la parte palestina del resto de Cisjordania.

“De centro urbano que ofrecía trabajo y oportunidades a amplias zonas de Cisjordania, Jerusalén Este ha pasado a ser una ciudad fronteriza con un acceso muy restringido”, explica el documento sobre los severos controles militares de Israel que impiden la entrada a palestinos de zonas vecinas.

En un proceso legislativo NO reconocido por la comunidad internacional, Israel se anexionó en 1981 la parte este de la ciudad, que es reivindicada por los palestinos como capital de su futuro Estado independiente.

Un informe de la ONG Ir Amim del que da cuenta el diario Haaretz indica que “legalmente, políticamente y a todos los efectos prácticos, Israel distingue claramente entre el territorio de Jerusalén Este -que fue anexionado- y la población palestina que vive en él”. A éstos les “niega el derecho a voto (y a ser electos) por razones étnico-nacionalistas”.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

En imágenes: retratos de al-Aqaba, un pueblo rodeado por el ejército israelí

Al-Aqaba es un pequeño pueblo palestino en el valle del Jordán de la Cisjordania ocupada, rodeada por los controles militares israelíes y campos de entrenamiento.

Fuente: Calum Toogood, The Electronic Intifada (Traducción: Palestinalibre.org)

Después de la guerra de 1967, el área alrededor de la comunidad agrícola fue declarada zona cerrada de entrenamiento militar por el ejército israelí. El uso de municiones de guerra y explosivos en los alrededores de la aldea ha dado lugar a heridos e incluso a la muerte de decenas de personas de la aldea. De los que han resultado heridos es el actual alcalde, Hajj Sami Sadeq, que ha usado una silla de ruedas durante los últimos cuarenta años después de ser baleado por soldados israelíes a la edad de 16 años.

Los sustentos de la aldea y sus habitantes están severamente restringidos en términos de movimiento y acceso a servicios básicos como el agua , que se compra y luego es trasladada al pueblo mediante un camión cisterna ya que no hay conexión a la red de agua.

En septiembre de 2011, el camino hacia al este de la aldea que conduce al puesto de control del este fue destruida por el ejército israelí. El ejército también demolió una casa que había sido el hogar de docenas de personas. Numerosas casas han sido demolidas desde el comienzo de la ocupación y nuevas órdenes de demolición se han emitido. Esto no ha impedido a la comunidad construir en un intento por revertir la disminución de la población de 700 habitantes desde 1967 a 300 actualmente.

Las siguientes fotos son de mi reciente estancia en el pueblo de al-Aqaba:

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

Palestina: Entre las manos de un médico late la paz como una criatura por venir

Andrés Figueroa Cornejo

“La gente tiene derecho a odiar y tenemos la bendición del libre albedrío, la posibilidad de elegir no odiar. Realmente, yo tengo mucha rabia, un enojo terrible, pero no odio. ¿Por qué? Porque el odio es ceguera y nos destruye como seres humanos. Cuando uno repite conductas de odio, se liquida así mismo. Lo que odio es la acción cometida por odio. Estoy furioso, pero no odiaré. Tengo que tener la fortaleza necesaria para darles justicia a mis hijas. Si odio, malgasto mis energías. Tenemos demasiado qué hacer por Palestina como para sumergirnos en el odio. En este momento estamos siendo asesinados por la artillería israelí. La manera de asumir la responsabilidad con mi pueblo es comunicarle al mundo lo que nos ocurre. Si odiara,  ahora mismo no podría hablar.”

De este modo, el doctor Izzeldin Abuelaish contesta una consulta del público asistente a su encuentro en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales en la Ciudad de Buenos Aires. Dos horas antes ha recibido la mención de ‘Huésped de Honor’ de la metrópolis en el salón Evita Perón de la Legislatura porteña. También el gobierno capital ha firmado un convenio de reconocimiento con la asamblea de Ramala, Jericó y Belén,  a través del embajador de la Misión Diplomática de Palestina en ese país latinoamericano, Walid Muaqqat.

¿Por qué? Izzeldin Abuelaish es un médico que nació y creció en el campo de refugiados de Jabalia. Por sus méritos académicos obtuvo una beca para estudiar medicina en El Cairo, Egipto. Entre 1997 a 2002 Izzeldin completó su residencia  médica en las especialidades de Obstetricia y Ginecología en el hospital Soroka  University en Beer Sheva, Israel. Trabajó como investigador en el Gertner Institute  en el Sheva Hospital en Tel Aviv.

En eso andaba el doctor palestino, atendiendo sin distinciones a palestinos e israelíes cuando cayó como maldición la Operación Plomo Fundido en enero de 2009. Israel cuenta con uno de los 5 ejércitos más poderosos del planeta, avalado y alimentado militar y económicamente por el Imperio norteamericano (que por sí solo es productor de la mitad de la tecnología bélica existente en el mundo, soporte de su hegemonía). Entonces se abalanzó sobre Palestina, en Gaza, como relámpago de muerte contra un pueblo de pastores y campesinos. Pocas veces en los registros de la historia humana la violencia colonial se desplegó con peor saña y en condiciones de absoluta disparidad de fuerzas. En el episodio inefable, fueron asesinadas tres hijas del doctor Abuelaish, en su casa, frente a sus ojos. Dos de ellas fueron literalmente decapitadas. La materia encefálica de las muchachas estalló contra el techo de la vivienda. Un rastro espantoso de la ignomia. Las huellas imborrables del oprobio y la brutalidad sin nombre.

Otro padre, simplemente convierte su propio cuerpo en un explosivo y se arroja contra los cañones, como una mota azul frente a todos los poderes de la Tierra.

Sin embargo, Izzeldin, médico y hombre, salvador de vidas y palestino, amante de la paz y reparador de dolores y palestino siempre, escogió otra manera de luchar por sus hijas muertas y su pueblo castigado.

“Después del asesinato de mis hijas, hablamos de justicia. Yo vi cómo las asesinaron, pero en vez de tener la valentía de admitir lo que había pasado y asumir la responsabilidad, el gobierno israelí comenzó a falsificar la situación con una sarta de mentiras hasta hoy, donde ni siquiera han reconocido los crímenes. Situaron francotiradores alrededor de mi casa incluso después de haberlas matado. La primera bomba ya había caído. ¿Por qué lanzaron una segunda bomba? Siempre el blanco militar fue el mismo dormitorio. Unas semana después -y eso es lo que queremos que sepa todo el pueblo, para que no sea engañado por la propaganda mediática de Israel- dijeron que mis hijas estaban armadas. Sin embargo, sus únicas armas eran la educación y la humanidad. Hasta luego de una semana nos seguían dando tiros desde la zona aledaña a la casa. La justicia. La justicia. Mi sobrina recibió heridas gravísimas. Ellos dijeron que los fragmentos de las bombas fueron examinadas y habrían sido de misiles de Hamas, no de Israel. ¡Eso fue inmoral! Por un mes entero siguieron las mentiras y yo continué luchando por sacar a luz la verdad. Finalmente admitieron su responsabilidad de haber bombardeado la casa, pero con el argumento de que había armas de Hamas en ella. Ellos sabían que yo era el doctor de Palestina desempeñándome en un hospital de Israel desde 1999 hasta el 2009, a 20 metros de líderes y ministros de su Estado. Pero nadie se acercó. Nadie caminó esos 20 metros, nadie me preguntó por mis otras hijas o mi sobrina”, relata Izzeldin y agrega que “Hay una ley en Israel que se llama ‘la prescripción’ y se aplica a los palestinos luego de dos años de supuesta investigación sobre crímenes como el cometido. ¡Dos años para olvidar a los que uno ama! Algunos se atrevieron a decir que la muerte de mis niñas fue ‘daño colateral’. ¡La vida humana un ‘daño colateral! Ni siquiera les pedí una compensación para la entidad humanitaria que fundé –Daughters for Life Foudation- o para educación.”

“LOS PALESTINOS TENEMOS NUESTRAS RAÍCES EN ESAS TIERRAS Y, POR FORTUNA, CARECEMOS DE OTRO LUGAR DONDE IR”

Como Izzeldin Abuelaish ha cobrado una estatura ética mundial, refrendada en su libro ‘Yo no voy a odiar’, ha ofrecido su testimonio en un sinnúmero de auditorios de relevancia internacional (Parlamento Europeo, Parlamento belga, Cámara de los Comunes del Reino Unido, Congreso estadounidense; en Praga, Canadá y recientemente en la Universidad de los Andes en Mérida, Venezuela), entonces no sólo se le han concedido valiosos reconocimientos en Europa y Estados Unidos, sino que ha sido nominado estos últimos años como candidato al Premio Nobel de la Paz.

En su presentación en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales el pasado 18 de mayo, el embajador palestino Walid Muaqqat, en el territorio de Adolfo Pérez Esquivel y Osvaldo Bayer; cuna de Ernesto de Guevara de la Serna y Jorge Luis Borges, declaró que “Izzeldin es un verdadero paradigma de humanidad y amor, y un ejemplo vivo de los hijos e hijas de Palestina. Su lucha sintetiza la lucha de todo un pueblo y representa los objetivos que hemos acariciado históricamente ante la ocupación feroz del Estado de Israel en nuestros territorios ancestrales.”

- Izzeldin, ¿y la justicia para sus hijas y los palestinos que corrieron la misma suerte?

“El 2011, como todos los años después del aniversario de los asesinatos, la situación continúa igual. Y según me señaló mi abogado, no llevarán el caso a los tribunales. Sólo para abrir el caso  habría que pagar 80 mil shekel (21 mil dólares) que no tengo. ¿Qué harán todos los otros palestinos que están peleando por sobrevivir, por obtener un solo shekel después de un día de trabajo? Yo jamás me rendiré. No abandonaré a mis hijas ni la lucha hasta lograr la justicia. ¿Cómo podemos hablar de un tribunal penal internacional, si todavía esa misma comunidad internacional no entiende ni práctica la justicia para Palestina? La gente debe levantarse, debe alzar la voz.”

Alguien del público pregunta al médico que rezuma humanidad y convicción pacifista, qué alternativas advierte para la construcción de dos Estados ante las actuales relaciones de fuerzas mundiales. Izzeldin Abuelaish responde sin vacilaciones que “Para fortalecer la esperanza hay que actuar. No nos podemos sentar cómodamente a que el tiempo pase. La solución de los dos Estados independientes, a la cual yo aspiro, sobre la base de la colaboración entre israelíes y palestinos, es una cuestión que, por el momento, hay que considerar. Toda vez que a los palestinos aún no se les permite conmemorar el Nakba (la catástrofe o éxodo masivo de beduinos por la ocupación israelí de 1948), o ni siquiera me han pedido disculpas por el asesinato de mis hijas. Es difícil esperar en lo inmediato algo positivo. Piensen. Las mujeres palestinas dan a luz en medio de las bombas. Además del sufrimiento del parto, tienen el sufrimiento de la guerra. Entonces, lo primero es congelar los asentamientos israelíes en territorio palestino. Para llegar a eso debemos ser muy realistas y tomar estas medidas. Es muy doloroso. Pero esto no será así para siempre. Los palestinos tenemos nuestras raíces en esas tierras y, por fortuna, no tenemos ningún otro lugar donde ir.”

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

Líderes palestinos volverán a El Cairo para discutir reconciliación

Los líderes de las organizaciones palestinas Hamas y Al-Fatah se reunirán la próxima semana en Egipto para retomar las negociaciones sobre la reconciliación y la formación de un gobierno de unidad, confirmó  una fuente política.

Fuente: Agencia Prensa Latina

El vicejefe del buró político del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas), Moussa Abu Marzouq, señaló que el encuentro en El Cairo se centrará en impulsar el anhelado Ejecutivo de unidad que ambos grupos prometieron constituir para preparar elecciones generales.

Abu Marzouq explicó a medios árabes que el jefe político de Hamas exiliado en Siria, Khaled Meshaal, volverá a la capital egipcia para dialogar con el líder del movimiento Al-Fatah y presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbás.

Los dos dirigentes suscribieron en mayo de 2011, precisamente en El Cairo, un pacto para formar un gabinete de unidad y realizar comicios presidenciales y parlamentarios en el plazo de un año, compromiso que ratificaron en febrero pasado durante otro encuentro en Doha, Catar.

De acuerdo con lo hablado en la capital del emirato petrolero, Abbás asumiría la jefatura del gobierno provisional.

El miércoles, Abbás tomó juramento en Cisjordania a Fayyad y su remodelado gabinete que incluyó nueve nuevos ministros.

Según confirmó el embajador palestino en Egipto, Barakat Al-Farra, el presidente Abbás viajará a El Cairo este mismo viernes para discutir varios asuntos con el jefe de la inteligencia egipcia, Murad Muwafi, y con el secretario general de la Liga Árabe, Nabil El-Arabi.

El mandatario actualizará a sus anfitriones del proceso de paz con Israel y de los pasos para la reconciliación interpalestina, propósito que incidió en su decisión de emitir el jueves una orden ejecutiva para enmendar la ley electoral de 2005, aunque en el ámbito municipal.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

“El Estado de Israel es un fracaso del sionismo, no un éxito”

Entrevista con Sergio Yahni, periodista y activista israelí

 

Ignacio Díaz-Roncero

Latitud194

Fue promotor de la objeción de conciencia contra el servicio militar en los territorios ocupados de Cisjordania y Gaza y en la Guerra del Líbano, siendo encarcelado tres veces por esos motivos. De origen argentino, su familia emigró a Israel en 1979. Yahni creció en un kibbutz y actualmente vive en Jerusalén occidental. Recibe a Latitud194 en la cafetería lavapiesina La Marabunta, en medio de un viaje que le ha traído por España para impartir varias conferencias en torno al conflicto israelo-palestino, con especial énfasis en la búsqueda de alternativas al actual modelo de Estado moldeado por un sionismo que considera ampliamente fracasado y del que es especialmente crítico.

¿Cuantas veces le han llamado “self-hating jew“?

Eso se escucha más fuera de Israel. El “self-hating jew” viene más bien por parte de judíos de fuera de Israel que de dentro. Es una expresión muy diaspórica.

Aún así, ¿se sentiría cómodo con esta definición?

Si fuera por definición, preferiría la de “non-jewish jew” del libro de Deutscher. Es todo un problema definir qué es el judaísmo, algo no resuelto hasta el día de hoy por nadie, ni siquiera por el propio judaísmo. ¿Qué es ser judío, más allá de la religión?

Las conferencias que va a realizar estos días tratan del tema de la identidad…

La verdad es que yo me meto menos en el tema de la identidad, en el qué es ser israelí. Prefiero aceptar que israelí es el que vive allí, sin entrar en el tema de quién es judío, que es mucho más complejo. Pero lo que yo quisiera discutir es el tema de la lucha conjunta. Desde los últimos 20 años, desde el 92, se ha venido desarrollando la idea del diálogo en el cual los palestinos tendrían que negar su lucha nacional. De pronto ha habido una emergencia de nuevas alternativas y de lo que vengo a hablar es precisamente de esas emergencias de luchas conjuntas israelo-palestinas, alternativas de trabajo conjunto que no solamente no caen dentro del vaso de la “normalización”, sino que intentan crear un espacio diferente.

Creció en un Kibbutz, en un Estado de Israel que parece radicalmente diferente del actual, marcado por el auge de lo religioso. ¿Es posible definir  qué es ser Israelí, más allá de su definición minimalista de “la persona que vive ahí”?

Hay dos cosas. Una es que no existe una definición inclusiva de qué es ser israelí. Hay diferentes tipos de israelíes: hay israelíes que son judíos, otros que no son judíos pero tampoco son palestinos (como la generación de los hijos de los trabajadores extranjeros, israelíes pero no judíos, cuyo idioma es el hebreo y que ahora los quieren deportar). Hablo también de israelíes de origen ruso, que tampoco son judíos en un 30%, pero sí israelíes, y su lengua es el hebreo. Hay israelíes etiopes… es toda una amalgama de comunidades con muy poco en común. Entonces, ser israelí acaba siendo estar ahí y no ser palestino. Es una negación más que una definición positiva.

Por otro lado, el Estado de Israel hoy, el estado del apartheid, confesional, es más que nada un fracaso del sionismo, no su éxito. El objetivo del sionismo era el establecimiento de un estado laico y la laicización del judaísmo. Establecer el judaísmo no como una religión, sino como una nación.

Entonces, después de 60 años de Estado de Israel, ¿da al proyecto sionismo por muerto?

El sionismo ha fracasado en dos elementos: generar una identidad colectiva que vaya más allá de la religión y establecer un territorio autónomo con mayoría judía. En el Estado de Israel hoy los judíos no son ya mayoría: hay una paridad con los palestinos y no judíos, y hasta quizás haya una pequeña mayoría sólo palestina. Por esta razón emerge el apartheid, como un fracaso del proyecto sionista.

¿Qué debería haber hecho para no fracasar?

El problema es que el sionismo es un movimiento que lleva el fracaso en su propia definición. Esta obligado a fracasar y a decaer porque no existe una definición laica de qué es ser judío, y porque la única posibilidad que tiene el sionismo de no fracasar, entre comillas, sería llevar adelante una continua y permanente limpieza étnica, algo imposible e insostenible. Lo que ocurre hoy es que la limpieza étnica ha llegado a sus límites e Israel tiene que transformarse en un estado de apartheid donde los judíos son la minoría.

Un argumento frecuente, independientemente del debate sobre el sionismo, es que Israel es “la única democracia en Oriente Medio”…

Eso es más bien una frase de marketing, de “marca país”: intentar crear un marketing de Israel como algo que no es. Me parece que ha tenido tanto éxito como la “marca España”.

¿Es Israel una democracia?

No. El estado de Israel no es un estado democrático. Es una etnocracia donde se van reduciendo las libertades que existen, sobre todo con este último gobierno. Ahora, las libertades eran para la población judía, no para el colectivo palestino ciudadano de Israel y para el colectivo palestino en Cisjordania y Gaza. Ahora lo que se van reduciendo son también las libertades que tenían los judíos en este espacio.

La presidencia de Netanyahu está tomando posturas muy ideologizadas ante una población fragmentada. ¿Goza de un apoyo suficiente?

Los sondeos de opinión le dan una mayoría bastante estable. Esta mayoría en un momento determinado se rompe hacia la derecha. Gran parte de la base social del Likud está más a la derecha que Netanyahu. Por otro lado vemos cómo en los barrios pobres y entre la clase media va surgiendo un movimiento de protesta bastante fuerte. Se ha visto en el extranjero la parte más europeizada de él, pero el movimiento de protesta en los barrios pobres va creciendo. No creo que se pueda romper todavía la hegemonía de la derecha y el Likud (o del centro creado por el laborismo y la derecha), pero sí se van creando grietas en esa hegemonía.

Usted escribió que “el eje del conflicto árabe-israelí define los límites de las identidades políticas dentro de la sociedad israelí”, y que un punto relevante de las protestas del año pasado fue la ruptura de esta inercia. Sin embargo, los manifestantes evitaron toda referencia al conflicto para no romper la unidad. ¿Es posible que ocurra un cambio social autónomo dentro de Israel, o permanece todo ligado irremediablemente al conflicto?

Existen tres actores para un cambio futuro. Uno son los palestinos y su Movimiento de Liberación Nacional: saber si va a lograr establecer una movilización social suficientemente amplia que rompa la gobernabilidad de Israel. El segundo elemento es el movimiento social internacional. No hablo de la opinión pública internacional, ni la comunidad de naciones, sino los movimientos sociales: hasta qué punto lograrán romper la legitimidad de Israel o mantenerla. En tercer lugar están los movimientos sociales y políticos dentro de Israel. Ninguno de estos factores puede cambiar por sí solo la realidad, sino una combinación de ellos. El Estado está dispuesto a utilizar todos los medios para que el movimiento de liberación nacional no cree una situación de ingobernabilidad. La única manera de restringir la violencia del Estado y establecer un espacio alternativo es la movilización internacional. Sólo se puede romper la impunidad del sistema desde fuera, y entonces es cuando se liberaría la capacidad de la movilización interna para hacer sus propuestas.

¿Qué consecuencias tiene la citada autocensura de los “indignados” israelíes respecto al tema de Palestina?

El problema es que las movilizaciones en Israel se crearon sobre un cisma en la sociedad. Existe un ala joven de clase media, de origen occidental, ashkenazi, que no podía continuar reproduciendo su condición de clase media; y otra ala en los barrios pobres y las periferias sociales de Israel. El que se conoció fue el de la avenida Rotschild, que no buscaba salir del consenso nacional israelí: de ahí la autocensura. Se repite aquí una peculiaridad de la clase media israelí, y es que son rebeldes hasta los límites que se les permite, sin salir de eses espacio. Un claro ejemplo son dos de los rostros visibles de este movimiento: una fue financiada por el Ministerio de Exteriores para dar una serie de charlas en Inglaterra, mientras que otra de pronto apareció como diputada del laborismo. Imagino que en cualquier movimiento del tipo “indignado” fuera de Israel, esto hubiera sido polémico.

Lo que no se ha visto fuera es el movimiento de los barrios pobres, que incluye población palestina, beduinos del Negev y más relaciones con lo que pasa en Cisjordania. Esto sí que es un nuevo fenómeno.

¿Tiene visos de continuar en el futuro?

Sí, tiene una base de movilización bastante estable. Lo que no sé es hasta qué punto va a poder movilizar masas o no.

¿Podrán los “indignados” israelíes, sean los de los barrios pobres o los de Rotschild, volver a intentar tomar las calles?

Existe la perspectiva, se intentó y la represión fue muy fuerte y va a ser muy fuerte. No hay ningún espacio político para un movimiento de protesta hoy. La cuestión es si va a ser posible crear un movimiento de protesta en las condiciones actuales. Es mucho más fácil crearlo cuando no te reprimen. Hay una gran diferencia entre lo que pasó el verano pasado y lo de ahora: entonces el tomar la plaza fue bien visto por la policía y la municipalidad de Tel Aviv, sirvió para presentarse como un Estado democrático, para avanzar en la “marca Israel”. Sin embargo, al movimiento pobre se le reprimió mucho más fuertemente, con mucha más gente presa y cargada con multas y fianzas. A mucha gente que salió bajo fianza se le prohibía ir a reuniones, ya no sólo a manifestaciones. Ese movimiento intenta reeditarse, y la represión es mucho más fuerte.

¿Cuál es su alternativa frente al presente modelo de Estado?

Yo soy miembro de la fundación Tarabot, que es una nueva fundación de izquierda con militantes judíos y árabes. Lo que nosotros hablamos es de “descolonizar” el régimen del Estado de Israel. La cuestión ya no es cuántos estados van a haber en el futuro: hay muchas alternativas, desde los anarquistas que defienden cero al hizb-ut-tahrir con un califato musulmán basado en Jerusalén. El tema no está en cuántos estados habrá sino cuál es nuestra estrategia para descolonizar, des-sionizar al estado sionista y su transformación en un estado democrático. El número no es la cuestión: muchas veces la gente transforma el número de entidades en la cuestión central. La cuestión es la lógica política del colonialismo sionista.

Además, hay problemas con las propuestas de un Estado y dos Estados. Con la idea de dos Estados, no se responde a la cuestión de los refugiados. Con un estado, queda candente el tema de las colonias. Son dos temas problemáticos si no hablamos del carácter colonial del estado de Israel, que es lo que tiene que ser cambiado.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

Amnistía Internacional: Es necesario rendir cuentas por las violaciones de derechos pese al acuerdo de presos palestinos

Amnistía Internacional ha pedido repetidamente que se reanuden las visitas de familiares a los presos de Gaza, suspendidas por completo en junio de 2007.

Fuente: Amnistía Internacional

Dos mil palestinos recluidos en prisiones israelíes abandonan una huelga de hambre que venía durando ya un mes después de que Israel acordara diversas medidas para mejorar las condiciones penitenciarias, una acción que Amnistía Internacional interpreta como un paso hacia el cumplimiento de las obligaciones contraídas por Israel en la esfera de los derechos humanos.

En aplicación del acuerdo mediado por Egipto, Israel se ha comprometido, entre otras cosas, a poner fin al régimen de aislamiento al que estaban sometidos 19 presos –recluidos bajo ese régimen por un período de hasta 10 años– y a levantar la prohibición de las visitas de familiares que pesaba sobre los presos de la Franja de Gaza.

“Esperamos que esos compromisos sean signo de un nuevo enfoque adoptado por las autoridades israelíes, basado en el respeto de los derechos humanos de la población reclusa”, manifestó Ann Harrison, directora adjunta del Programa Regional para Oriente Medio y el Norte de África de Amnistía Internacional.

“En cualquier caso, no es de recibo que 2.000 presos hayan tenido que poner en peligro su salud para garantizar que se respetan sus derechos humanos; derechos que las autoridades israelíes llevan años violando.”

Amnistía Internacional ha pedido repetidamente que se reanuden las visitas de familiares a los presos de Gaza, suspendidas por completo en junio de 2007.

“Estas violaciones reiteradas del Servicio Israelí de Prisiones contra los presos en huelga de hambre deben investigarse a fondo y de manera independiente e imparcial, y los responsables deben rendir cuentas”, dijo Ann Harrison.

“Una reclusión en régimen de aislamiento tan prolongada –fundada en información de la que no disponen los presos ni sus abogados– representa una violación de su derecho al debido proceso y constituye trato cruel, inhumano y degradante.”

Según el acuerdo, a finales de esta semana se espera que los presos sean trasladados a celdas donde tendrán contacto con otros reclusos.

“Quienes se encuentran en la enfermería de la prisión de Ramla, en huelga de hambre entre seis y 11 semanas, deben ser trasladados a un hospital civil inmediatamente hasta que su vida deje de correr peligro y deben ser tratados con humanidad en todo momento”, declaró Ann Harrison.

La detención administrativa es un procedimiento por el cual las personas detenidas son recluidas bajo mandato militar sin cargos ni juicio durante períodos de hasta seis meses que pueden ser renovados indefinidamente. Basándose en el reglamento inicial aprobado bajo el Mandato Británico, Israel ha usado dicha medida contra su ciudadanía desde 1948, y desde 1967 contra miles de palestinos de los Territorios Palestinos Ocupados.

Las órdenes de detención administrativa se basan en información secreta de la que no se hacen partícipes ni a los detenidos ni a sus abogados, negando así a las personas detenidas la oportunidad de ejercer de forma efectiva su derecho a interponer los recursos pertinentes.

A finales de abril de 2012, unos 300 palestinos fueron recluidos en detención administrativa según estadísticas del Servicio Israelí de Prisiones. Algunos son presos de conciencia, confinados únicamente por ejercer de forma pacífica su derecho a la libertad de expresión, de asociación y de reunión.

Durante muchos años Amnistía Internacional ha instado a Israel a poner fin a la práctica de la detención administrativa y a dejar en libertad a quienes se encontraban detenidos por vía administrativa, a menos que se los acusara de un delito común reconocible y se los juzgara sin dilación de acuerdo con las normas internacionales.

“El compromiso adquirido por Israel, según informes, de no renovar las órdenes de detención administrativa de las personas que se encuentran actualmente en esa situación, salvo que se presente nueva información de los servicios de inteligencia, no observa las citadas recomendaciones, pero, de aplicarse, significaría un primer paso hacia el cumplimiento de las obligaciones internacionales adquiridas en la esfera de los derechos humanos”, expresó Ann Harrison.

Amnistía Internacional y organizaciones locales de derechos humanos han documentado repetidamente violaciones cometidas por el Servicio Israelí de Prisiones contra detenidos en huelga de hambre desde que Khader Adnan, detenido por vía administrativa, comenzó una huelga de hambre en diciembre de 2011.

Entre esas violaciones se encuentran los castigos infligidos a los detenidos en huelga de hambre, a quienes someten a régimen de aislamiento e imponen multas correctivas; la negación de atención médica; la prohibición de tener acceso a profesionales médicos y de la abogacía independientes; la prohibición de recibir visitas de familiares; las agresiones físicas; y la administración forzosa de tratamiento, como inyecciones en contra de la voluntad de los detenidos.

Asimismo, a Amnistía Internacional le preocupa que en las últimas semanas las fuerzas de seguridad y policía israelíes hayan empleado fuerza excesiva contra personas que se manifestaban de forma no violenta para expresar su solidaridad con los presos en huelga de hambre tanto en Cisjordania como en Israel.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

Imágenes: Al Nakba, toma de conciencia … en la capital de Estados Unidos

Dan Sisken tomó estas fotos en Washington DC, durante la conmemoración de Al Nakba, el pasado 15 de mayo.

Fuente: Philip Weiss, Mondoweiss.net

 

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

Reporte Semanal: Violaciones israelíes de Derechos Humanos en Territorio Palestino Ocupado

Las Fuerzas Israelíes de Ocupación (FIO) continúan con los ataques sistemáticos contra civiles y propiedades palestinas dentro de los Territorios Palestinos Ocupados.

Fuente: Centro de Derechos Humanos Palestino (PCHR) – Traducción: Departamento de Derechos Humanos, Comité Democrático Palestino – Chile

  Nº 19/2012
10 de Mayo de 2012 –  16 de Mayo de 2012

Resumen

Las FIO utilizan una fuerza excesiva para dispersar manifestaciones pacíficas organizadas por civiles palestinos en Cisjordania.

  • 16 civiles palestinos, incluyendo 3 periodistas, resultaron heridos durante manifestaciones pacíficas organizadas en solidaridad con los prisioneros palestinos en cárceles israelíes.
  • 30 civiles palestinos, incluyendo 3 niños, resultaron heridos durante las manifestaciones pacíficas organizadas por el 64 aniversario de la Nakba Palestina.
  • Docenas de manifestantes sufrieron por la inhalación de gas lacrimógeno.
  • Las FIO arrestaron a unos 5 manifestantes, incluyendo a un defensor de derechos humanos de Polonia.

Las FIO llevaron a cabo 41 incursiones en comunidades palestinas en Cisjordania.

  • Las FIO arrestaron  a 13 civiles palestinos, entre ellos dos niños.

Las FIO continuaron atacando a pescadores palestinos en la Franja de Gaza.

  • Las FIO arrestaron a dos pescadores y confiscaron su barco.

Israel ha seguido imponiendo un asedio total dentro de los Territorios Palestinos Ocupados y ha aislado a la Franja de Gaza del mundo exterior.

  • Las FIO detuvieron a dos civiles palestinos en varios puntos de control (checkpoints) en Cisjordania.

Las FIO han continuado con las actividades de asentamiento en Cisjordania y colonos israelíes continúan atacando a civiles y propiedades palestinas.

  • Colonos israelíes desarraigaron 15 árboles jóvenes de uvas y se apoderaron de 6 hectáreas de tierra agrícola en el pueblo de Al-Khader, al sur de Belén.
  • Colonos israelíes desarraigaron 14 árboles en la ciudad de Beit Ummarm, al norte de Hebrón.

Informe completo disponible en html format: 

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados